Congreso Nacional de Geografía: IBC pone el acento en presiones ambientales e inseguridad de territorios indígenas

Especialistas del IBC presentaron resultados durante el XV Congreso Nacional de Geografía, realizado en Arequipa, de 11 al 14 de octubre, en el cual se analizó la contribución de la Geografía para el desarrollo sostenible.

El geógrafo Pedro Tipula, coordinador del Sistema de Información de Comunidades Campesinas del Perú, establecido por IBC y CEPES, analizó la situación del catastro en el país. “Tenemos varios catastros difundidos en plataformas que son gestionadas por diferentes entidades estatales, como son el catastro minero, forestal, de hidrocarburos, etc. Sin embargo, no existe un catastro oficial a nivel nacional que agrupe estas actividades. Tampoco existe un catastro confiable sobre comunidades campesinas que señale la ubicación, extensión de terreno, recursos naturales”, explicó.

En ese sentido, destacó la importancia del catastro para la protección de los derechos de tenencia de la tierra, mejor gestión de los recursos naturales, y un desarrollo más equitativo.

Por otro lado, Kathrin Hopfgartner, especialista en mapeo mediante tecnología satelital, brindó datos del análisis de superposición de comunidades campesinas con actividad minera. “En la costa y sierra del país, se concentra el 49 % de toda la minería del Perú (56 149 hectáreas) y el 33 % de la actividad minera mapeada en esas dos regiones ocurre dentro de comunidades campesinas”, señaló. Asimismo, Hopfgartner compartió algunos hallazgos registrados entre 1985 y 2021 obtenidos por la iniciativa MapBiomas Perú, impulsada por el IBC en colaboración con RAISG y MapBiomas, que analiza las distintas transformaciones en el espacio geográfico a nivel nacional “Del 2000 hasta el 2021, la minería a nivel nacional registró un aumento de 570%, alcanzando una superficie total de 119 731 hectáreas.

Cambios en el uso de suelo

“Al monitorear durante 37 años los cambios en el uso de suelo en el departamento de Arequipa, observamos que el uso agropecuario aumentó en 64 mil hectáreas”, señaló Nicole Moreno, responsable del Bioma Andes de la iniciativa MapBiomas Perú. En esa línea, realizó algunas revelaciones respecto a la minería e infraestructura urbana. “En 2021, MapBiomas registró que 4,8 mil hectáreas están destinadas a la minería, y en ese mismo año, 15,5 mil hectáreas son utilizadas para infraestructura urbana”. También presentó la plataforma de MapBiomas Perú, de libre acceso y gratuita, para la elaboración de mapas y estadísticas de interés relacionadas con límites políticos, ANP, comunidades, biomas y otras unidades territoriales.

Amazonía bajo presión

La Amazonia estuvo presente en las mesas de discusión. Pedro Tipula comentó en una de ellas sobre la importancia del uso de las geotecnologías y los drones para el análisis de territorio ante presiones sobre los bosques y comunidades por actividades extractivas, proyectos energéticos y de infraestructura.  “Actualmente existen iniciativas que generan conocimiento a diferentes escalas como es el caso de los drones, y que ayudan a monitorear ecosistemas vulnerables como la Amazonia. Es el caso de RAISG, desde la cual generamos información importante sobre los distintos usos del espacio amazónico que buscan conservar y gestionar mejor los recursos que hay en la Amazonía”. Como caso, Kathrin presentó la problemática de la deforestación existente en el territorio Kakataibo causada por el uso agropecuario y los cultivos ilícitos.

El poder de la geografía

“La visión de país continúa fragmentada y desarticulada debido a diferentes intereses por el acceso a los territorios y sus recursos naturales; sin embargo, la geografía nos ayuda a comprender mejor los distintos ecosistemas y los impactos que generan las actividades humanas”, mencionó Pedro Tipula resaltando la importancia de continuar difundiendo herramientas, metodologías, uso de plataformas y tecnologías dirigidas a todos los públicos, como parte de las alternativas de solución para la conservación y gestión de ecosistemas.