Un análisis realizado por el instituto del Bien Común-IBC sobre la deforestación ocurrida entre 1985 y 2017 en territorio de comunidades Kakataibo, ubicadas en los departamentos de Ucayali y Huánuco, revela que los territorios comunales que pocos años atrás destacaron por actuar como barreras a la deforestación que ocurría en su entorno, actualmente tienen dificultades para hacer frente a la creciente presión de actores externos, particularmente en sus áreas limítrofes.
Esto es especialmente cierto en el caso de comunidades que no cuentan con herramientas legales, como el reconocimiento legal o título de propiedad, que les permitan defender el territorio comunal frente a incursiones ilegales para la extracción de madera y establecimiento de predios agrícolas. Algunas de las comunidades vienen gestionando sin éxito el reconocimiento legal, como el caso de Puerto Azul, que solicita su ampliación desde 1991.
El estudio, elaborado por Sandra Ríos y Miguel Macedo, lleva por título Deforestación al 2017 para las comunidades Kakataibo Puerto Azul, Sinchi Roca, Sinchi Roca II y Puerto Nuevo – Zona Norte y sus
De otro lado, es preciso tomar en cuenta que en el área de estudio transitan poblaciones indígenas en situación de aislamiento, que son altamente vulnerables. Esto hace que la situación sea mucho más sensible.
El presente análisis se centra en el caso de las comunidades de Puerto Azul, Sinchi Roca, Sinchi Roca II, y en la zona norte de Puerto Nuevo. Todas ellas están ubicadas en un paisaje sometido a fuertes presiones de deforestación y amenazas externas.
Un estudio publicado por el Instituto del Bien Común (IBC) en 2014 permitió constatar la importante presencia de bosque en pie dentro del territorio de comunidades nativas pertenecientes al pueblo indígena Kakataibo. Así, el 91% de su superficie era bosque en el año 2010. Esta proporción de área de bosque es netamente superior a la de las áreas aledañas, principalmente las áreas libres del Estado (66%).
El proceso de deforestación en las comunidades nativas kakataibo tiene características particulares en cada una de ellas. Por tal razón, el presente documento aborda la deforestación ocurrida en cuatro comunidades nativas cuyos accesos están ubicados en las cuencas de los ríos Aguaytía (Puerto Azul –tanto el área titulada como el área solicitada para su ampliación–) y San Alejandro (Sinchi Roca I, Sinchi Roca II y Puerto Nuevo – Zona Norte, que incluye el centro poblado principal de la comunidad (polígonos A y B en el mapa).
Si bien el paisaje donde se encuentran ubicadas las mencionadas comunidades nativas kakataibo corresponde a una zona de alta presión a los bosques, llama la atención que los centros poblados de Sinchi Roca I, Sinchi Roca II y el centro poblado principal de Puerto Nuevo (a los cuales se accede por el río San Alejandro) corresponden, dentro de este paisaje, a la zona que tiene menor presión externa sobre el territorio y los recursos naturales. La gran mayoría de la población que vive en torno al San Alejandro es indígena Kakataibo, y no se aprecian centros poblados mestizos o colonos a lo largo del río.
Presiones
Las principales presiones a los bosques de la zona son: la demanda de tierras para agricultura y la demanda de bosques para extracción selectiva de madera. Estas presiones se dan mayormente en zonas alejadas de los centros poblados de las comunidades (como en los linderos de las comunidades colindantes con carreteras, como Pucallpa –San Alejandro – Sinchi Roca, o en los linderos de las comunidades que colindan con la carretera Pucallpa – Puerto Zúngaro).
Entre las comunidades analizadas en este informe, Puerto Azul se encuentra a solo una hora de navegación de la ciudad de Aguaytía surcando el río del mismo nombre. Esta cercanía a un centro de importancia comercial en la zona, y a la carretera Federico Basadre, le brinda un mejor acceso al mercado, pero también la hace más vulnerable a la presencia de población migrante dedicada a la explotación de recursos naturales. En el río Aguaytía se aprecia numerosa población colona y mayor presencia de actividades ilegales, como cultivo de coca y extracción ilegal de madera, a lo largo de la trocha carrozable construida por la concesión forestal de ALSERSA SA, que se superpone al área solicitada para ampliación de la comunidad.
El análisis de los resultados de deforestación por comunidad nativa elaborado para el periodo 1995 – 2017 muestra que, si bien la tendencia varía para cada una de las tres comunidades, en los últimos años la deforestación del área total ha aumentado significativamente. Las cifras de deforestación más alarmantes se observan en el periodo 2010 – 2017, en el área de solicitud de ampliación de la comunidad Puerto Azul (1,893 ha) y en toda el área demarcada de Sinchi Roca (2,359 ha). Es distinto para Puerto Nuevo – Zona Norte, donde se identifica para los periodos 2005 – 2010 y 2015 – 2017 una deforestación de 747 ha y 495 ha respectivamente (ver tendencias del proceso de deforestación en el Gráfico N°01).
Según la Imagen N°01, esta deforestación se dispersa por las vías de acceso, principalmente por ríos y quebradas que son, coincidentemente, parte de los límites naturales de dichas comunidades, abriéndose paso desde áreas que fueron deforestadas anteriormente a lo largo de la carretera Federico Basadre. A estos límites se accede por trochas carrozables de poca extensión, que generalmente conectan con vías de mayor nivel y no son muy usadas en época de lluvias.
También son zonas vulnerables las áreas de linderos de las comunidades más alejadas de los centros poblados (como el extremo este de los territorios de Sinchi Roca y Puerto Nuevo), que se encuentran próximas a carreteras o trochas carrozables (como la que une Pucallpa con Puerto Zúngaro y la Selva Central). En estas áreas se puede apreciar deforestación al interior de los territorios comunales de Sinchi Roca y Puerto Nuevo, producto de invasiones de colonos asentados en zonas colindantes a las comunidades.
Es importante resaltar que, de las tres comunidades analizadas, la más poblada es Sinchi Roca, con 2,476 habitantes. En Puerto Nuevo, el centro poblado principal alberga a 625 habitantes, mientras que el de Puerto Azul a 341. Según el estudio publicado por el IBC en 2014 bajo el título “Proceso de Deforestación en el territorio Kakataibo”, el Tamaño Poblacional es una de las variables directamente relacionadas con la deforestación dentro de comunidades nativas. El mismo estudio hace referencia a la dificultad que ha tenido el pueblo indígena Kakataibo para defender sus bosques y conservarlos cuando éstos se encuentran en territorios que aún no han sido titulados o reconocidos oficialmente. Esto podría explicar la razón de una aparente contradicción: si bien la mayor presión identificada corresponde a zonas más próximas al área titulada de Puerto Azul, en los hechos la mayor deforestación ocurre en las otras áreas comunales analizadas que corresponden a comunidades con mayor cantidad de población.
Por otro lado, se puede observar en la Tabla N° 01 que la mayor pérdida de bosque expresada en términos de porcentaje del territorio, analizada para el periodo 1995 – 2017, corresponde al área titulada de Puerto Azul (30%). Es preciso tomar en cuenta que este resultado tiene relación directa con el tamaño del área demarcada reconocida oficialmente. Así, de las cuatro comunidades analizadas, Puerto Azul es la más pequeña y la que menos extensión de bosque ha perdido (1,248 ha), pero esta pérdida corresponde al 30% de su territorio demarcado y reconocido oficialmente, que es de solo 4,133 ha.
CONVOCATORIA PARA CONSULTOR(A) LEGAL Proyecto “Science/Indigenous Knowledge Unite to Reduce Forest...