Nuevo libro del IBC marca la senda hacia el desarrollo sostenible en Loreto

“Este es un momento muy importante para el IBC y también para la región Loreto”, expresó Margarita Benavides, subdirectora del Instituto del Bien Común, IBC sobre la presentación del libro El Gran Paisaje Indígena Putumayo Amazonas, un modelo integral de ordenamiento territorial y gobernanza de bienes comunes en la Amazonía. “Fue desarrollado y puesto en práctica por las comunidades y federaciones indígenas del interfluvio del Putumayo y el Amazonas, en el noreste de la región Loreto. Además de su evidente valor ambiental, el modelo aporta al buen vivir de la población local y brinda oportunidades de economías sostenibles”.

DESCARGA EL LIBRO

“La iniciativa nació en los años 1990, cuando líderes de las comunidades nativas del Ampiyacu buscaban soluciones efectivas para asegurar el territorio y el acceso sostenido a recursos que se veían amenazados por extractores foráneos”, refiere Benavides. En 2010 se estableció el Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu y, gradualmente, las comunidades impulsaron la creación de áreas protegidas de diversas categorías, extendiendo la experiencia hacia el Putumayo. El Gran Paisaje abarca actualmente 4,12 millones de hectáreas, incluyendo áreas protegidas y territorios de 90 comunidades nativas, de nueve pueblos indígenas, las cuales participan en su gobernanza. Sus federaciones integran un Consejo Consultivo, respaldado por AIDESEP y ORPIO, que busca propiciar la visión integral de paisaje.

“Se ha generado el aumento de recursos naturales, lo cual ha propiciado iniciativas económicas ambientalmente sostenibles basadas en el manejo y transformación de animales de caza, pesca y del procesamiento de la yuca entre otros”, destaca Benavides. “Adicionalmente, el sistema de control y vigilancia y otras herramientas de gobernanza que se ejercen desde las comunidades impiden hoy en día la depredación de recursos por foráneos” –añade.

Para Renzo Piana, director ejecutivo del IBC, “este ambicioso proyecto, gestado a partir de necesidades concretas y desafíos complejos, ha evolucionado gradualmente hasta convertirse en un innovador modelo de ordenamiento y gobernanza participativa del territorio que ofrece enormes oportunidades para réplica en otros paisajes”. Piana destaca también la fluida y valiosa colaboración con diversas instancias de gobierno, en particular con el GORE, así como el apoyo sostenido de la Fundación Moore y, más recientemente, de Andes Amazon Fund y otras organizaciones.
El libro, que se debe a la pluma de la antropóloga Valeria Biffi, fue presentado el 4 de abril en el Auditorio del Vicariato Apostólico de la ciudad de Iquitos.

“Esta obra marca un hito en la gestión ambiental y la protección de los derechos indígenas en la Amazonía peruana. Asimismo, hace un aporte efectivo a la conservación de la biodiversidad, al fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades indígenas y al impulso de prácticas de desarrollo sostenible en la región y el país”, destaca la Ing. Ana Rosa Sáenz, coordinadora del Programa del IBC Putumayo Amazonas, el cual viene trabajando junto con comunidades nativas en la construcción y puesta en práctica del mencionado modelo.

El Dr. Luis Campos Baca, profesor principal de la UNAP y comentarista de la publicación, afirma que esta obra “debe ser de alto impacto, debe ser parte de nuestros procesos. Debe ser considerada como una biblia porque nos permite abordar conceptos teóricos clásicos que se han plasmado en un espacio importante donde hay comunidades que aportan, por ejemplo, en materia de manejo pesquero”. El académico destaca también su contribución al ordenamiento y manejo del territorio amazónico con base en criterios científicos, razón por la que considera imperativo que su contenido sea conocido y considerado en espacios diversos, incluyendo la Cámara de Comercio y la Asociación de Empresarios.

También comentó el libro la Dra. Corine Vriesendorp, científica del Field Museum de Chicago, organización que generó el sustento científico para el ordenamiento territorial del Gran Paisaje. Vriesendorp celebró el logro de un sueño tan ambicioso de gestión participativa del paisaje amazónico y destacó los beneficios para la conectividad biológica a escala transfronteriza que aportan el conjunto de territorios comunales y áreas protegidas de diversas categorías.

De otro lado, Vriesendorp manifestó preocupación por nuevas amenazas que ponen en riesgo la conectividad biológica construida laboriosamente durante 23 años. Se refirió específicamente a la construcción de dos carreteras de penetración en la zona del Gran Paisaje, que avanzan sobre territorios indígenas y áreas protegidas, careciendo de estudios de impacto ambiental y requisitos como la consulta previa e informada a los pueblos indígenas afectados.

Durante el evento expusieron las experiencias, retos y lecciones aprendidas a lo largo de dos décadas de labor continua dos miembros del IBC que contribuyeron desde el terreno a la construcción del Gran Paisaje: los biólogos Freddy Ferreyra Vela y Genoveva Freitas.

Asimismo, cuatro líderes indígenas de las cuencas del Putumayo y del Ampiyacu y Apayacu se expresaron sobre la significación de esta iniciativa. La expresidenta de la federación indígena FECONA, Sra. Liz Chicaje Churay, manifestó estar orgullosa de haber contribuido a construir este modelo y dio testimonio de cómo las comunidades trabajaron en forma organizada y con una visión común para defender sus territorios y sus recursos. El vicepresidente del Comité de Vigilancia del Área de Conservación Ampiyacu Apayacu, Sr. Isideo Ruiz Vela subrayó que gracias a la vigilancia comunal se ha logrado tranquilidad y bienestar para las comunidades y la preservación del legado de sus ancestros.

Por su parte, el vicepresidente de FEPYRA, Sr. Alcides Geman Ruiz, se refirió a la exitosa experiencia de manejo pesquero, que en pocos años ha logrado la recuperación de la población de paiche en la cuenca del Apayacu. Para el presidente de FECONA, Sr. Royer Quevare García, es crucial lograr una creciente participación indígena en la gestión del gran paisaje y las áreas protegidas que lo componen.