IBC: Enfoque de grandes paisajes como estrategia clave de protección de los PIACI
Ante el alarmante avance de la deforestación en la Amazonía y sus graves impactos en los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI), organizaciones indígenas y aliados estratégicos vienen impulsando la implementación de estrategias integrales para la conservación del bosque, la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.
Miguel Macedo y Fiorella Puga, especialistas en protección de los PIACI, aportan una valiosa estrategia para la protección efectiva de estas poblaciones vulnerables mediante la aplicación del enfoque de grandes paisajes. Sus escritos forman parte del libro Invisibles, Vulnerables y Amenazados, del Instituto del Bien Común – IBC.
Coincidiendo con la 23va sesión del Foro Permanente sobre Cuestiones indígenas de la ONU, que aborda la preocupante situación de los PIACI, el IBC comparte este material con el ánimo de incentivar la reflexión y señalar herramientas y estrategias que podrían contribuir a la protección de estas poblaciones amenazadas.
Entre los años 2000 y 2018, Perú perdió más de 2.2 millones de hectáreas de bosque amazónico, según datos de RAISG (2020). Las principales causas han sido la expansión agrícola, la minería ilegal, el cultivo de coca y el avance de la ganadería. Este proceso de deforestación amenaza directamente a los PIACI, cuya supervivencia depende completamente de los recursos naturales de su entorno.
En este contexto, el Instituto del Bien Común (IBC) y organizaciones indígenas buscan integrar los esfuerzos de conservación en áreas naturales protegidas, reservas indígenas y territorios comunales, incorporando además las zonas adyacentes. Esta propuesta considera la gobernanza territorial con enfoque de bienes comunes, el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, y la planificación sostenible del uso del territorio basada en conocimientos tradicionales y evidencia científica.
Caso piloto: Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur
Un ejemplo destacado de aplicación de esta estrategia es la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur, reconocida oficialmente en 2021 tras más de dos décadas de lucha del pueblo Kakataibo. Con una extensión de casi 149 mil hectáreas, la reserva forma parte de un paisaje más amplio que incluye comunidades nativas y el Parque Nacional Cordillera Azul. Sin embargo, este territorio enfrenta constantes amenazas, como la expansión de cultivos ilegales, el narcotráfico, la tala ilegal y la violencia contra líderes comunales.
A pesar de este panorama, las comunidades Kakataibo han demostrado un sólido compromiso con la conservación y la protección de los PIACI. A través del enfoque de grandes paisajes, se han fortalecido las capacidades de comunidades y de su organización representativa (FENACOCA) mediante la implementación de planes de vida, el saneamiento territorial y el desarrollo de iniciativas económicas sostenibles como el ecoturismo y la artesanía. Estas acciones han permitido mejorar la calidad de vida de las comunidades, disminuir su dependencia de actividades ilícitas y consolidar su rol como actores clave en la protección del entorno.
Recomendaciones y perspectivas
Los avances en el territorio Kakataibo evidencian que el enfoque de grandes paisajes es una estrategia efectiva y sostenible. No obstante, su implementación requiere tiempo, apoyo técnico y activa participación de los actores locales.
- Integración y articulación: Es esencial fortalecer la articulación entre comunidades, autoridades locales, regionales y el Estado, promoviendo una gobernanza compartida del territorio.
- Fortalecimiento de capacidades: Invertir en la capacitación y empoderamiento de las comunidades locales y sus organizaciones representativas garantiza sostenibilidad y mayor eficacia en la protección del bosque y los PIACI.
- Protección de líderes y defensores: Urge establecer mecanismos eficaces para garantizar la seguridad de los líderes comunales, especialmente frente a actores ilegales.
El Instituto del Bien Común reitera su compromiso de seguir trabajando junto a las comunidades indígenas y las organizaciones que las representan en la protección de los pueblos en aislamiento, la defensa del bosque amazónico y la construcción de un modelo de desarrollo basado en el buen vivir comunal.
CONVOCATORIA PARA CONSULTOR(A) LEGAL Proyecto “Science/Indigenous Knowledge Unite to Reduce Forest...