Culmina diplomatura sobre gestión y gobernanza de las pesquerías amazónicas impartida por la PUCP y el IBC

[:es]Veinticuatro nuevos gestores pesqueros, entre gerentes de empresas privadas, funcionarios públicos, consultores, investigadores de IIAP e IMARPE y líderes indígenas, han completado con éxito el primer programa de especialización en gobernanza pesquera en la Amazonía. Dicha diplomatura fue impartida por el Instituto del Bien Común (IBC) en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE), de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El programa académico, que apunta a mejorar las capacidades de quienes trabajan, estudian y manejan las pesquerías en el ámbito amazónico del Perú, se desarrolla en el marco del subproyecto “Fortalecimiento de capacidades para la gestión y gobernanza de las pesquerías amazónicas”, financiado por el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura, que ejecutaron el IBC y el Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica Pesquero Amazónico de Pucallpa (CITE-Pucallpa).

El IBC ha realizado en los últimos 20 años diversas investigaciones sobre las pesquerías amazónicas, lo que le ha permitido identificar y presentar un modelo de gestión y gobernanza que incorpora elementos de las prácticas tradicionales de gestión y gobernanza. La diplomatura se inspira en dicho modelo y busca principalmente difundir y generar discusión en torno a sus aportes y adaptaciones a distintos contextos amazónicos.
“En la Amazonía, muchas veces innovar significa reconocer prácticas antiguas que han estado vigentes por milenios y que hemos abandonado y puesto a un lado”, afirma Ernesto Ráez, director ejecutivo del IBC. “Debemos reconocer el conocimiento que existe y volver a manejar nuestros recursos en el contexto de los ecosistemas que los albergan”, explica.

Cecilia Bautista, coordinadora del Instituto INTE de la PUCP celebró que esa casa de estudios y el IBC consiguieron llevar a buen término, pese a las limitaciones y desafíos que implicó el contexto de pandemia, un programa integral orientado al cambio en el paradigma de gestión pesquera para la Amazonia, con participantes dispersos geográficamente y deficiencias de conectividad. Ello requirió de parte de los organizadores redoblados esfuerzos y una actitud muy flexible y comprometida.
Vanessa Rodríguez, investigadora del IBC y coordinadora del proyecto, destacó que la diplomatura llenó un vacío en la oferta académica orientada específicamente a gestores de las pesquerías, ofreciendo un programa orientado a la innovación institucional y la gobernanza pesquera, que toma en cuenta las particularidades geográficas, sociales, culturales y ecológicas de la Amazonía.

Rodríguez explicó que el plan de estudios presenta distintos abordajes, como gestión territorial (paisaje), enfoque socioecológico, gobernanza pesquera y bienes comunes, así como normativa nacional e internacional, buscando que los participantes apliquen estos conceptos y enfoques en la investigación y construcción de alternativas frente a la problemática pesquera que deben gestionar.
A tiempo de recibir sus diplomas, en forma virtual, los graduados refirieron cómo los nuevos conocimientos y la amplia visión adquirida les han permitido mejorar su práctica laboral. También coincidieron en que aprender de las experiencias de un grupo de estudiantes tan diverso fue un valor añadido.

“Hemos adquirido conocimientos variados, como las normas vigentes para las pesquerías en nuestro país y a nivel internacional, sabemos más sobre ecología, e incluso aprendimos principios de manejo de sistemas de información geográfica” expresó Lech Gutiérrez, uno de las 24 flamantes diplomados.
Karina Zarbe, abogada, explicó que sus estudios recientes le han permitido ganar nuevas perspectivas y argumentos para su práctica del derecho. Mencionó, por ejemplo, que argumentó ante el juez que la infracción de una norma es también es una vulneración de un recurso natural, con consecuencias para el ecosistema, cuyo impacto puede incluso trascender las fronteras nacionales.

Gino Bustillos, funcionario del CITE Pesquero Pucallpa, dijo que para él fue muy valioso poder actualizar sus conocimientos y ampliar sus horizontes: “Normalmente nosotros conocemos [la problemática de las pesquerías] desde el punto de vista de la cosecha y cómo llega el pescado al mercado, pero ignoramos lo que está detrás: el pescador y los conflictos en zona de pesca”, observó.
Adán Sánchez Huayta, presidente de la Federación Fronteriza de las Comunidades Nativas del Lago Imiría y Chauya, distrito de Masisea, destacó lo valioso que es para los líderes indígenas contar con un amplio conocimiento sobre la gestión pesquera. Celebró el haber podido culminar la diplomatura a pesar de las dificultades de conectividad que enfrenta su distrito.

Enrique Ríos, docente universitario, considera necesario incorporar en la enseñanza conceptos fundamentales para la gestión de las pesquerías en Amazonía, como el enfoque ecosistémico, el comanejo de recursos y la incorporación de los conocimientos tradicionales. “Confío en que la aplicación práctica de estos enfoques, sumada a la acción conjunta de funcionarios públicos, inversionistas, universidades, ONG y otros actores, permitirá el aprovechamiento sostenible y la paulatina recuperación del recurso pesquero”, afirmó.

Al cerrar oficialmente el programa, Hans Gómez, de PNIPA remarcó el valor de acumular un conjunto de lecciones aprendidas y generar sinergias. Destacó la rapidez con que los resultados de la diplomatura están siendo instrumentalizados en la práctica profesional de los participantes. Concluyó que es muy importante replicar esta experiencia en otras zonas de la Amazonía peruana para contribuir a la gestión sostenible del sector.[:]