Los PIACI víctimas de teorías conspirativas en el Perú

Las teorías de la conspiración ya no solo se limitan a negar hechos científicos globales como el cambio climático o la vacunación, sino que también están siendo utilizadas como herramientas de manipulación política en el Perú. Un nuevo estudio revela cómo estas narrativas han sido instrumentalizadas para atacar el régimen de protección de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI).

Titulado «Los pueblos indígenas en aislamiento en la mira de las teorías de la conspiración», el estudio forma parte del reciente libro Invisibles, vulnerables y amenazados, publicado por el Instituto del Bien Común (IBC).

Según la autora del estudio y coordinadora de comunicación del IBC, María Rosa Montes, esta campaña de desinformación busca “instalar un malestar y sentimiento de victimización entre la población de Loreto capaz de motivar reacciones adversas hacia los PIACI”. Montes señala que la estrategia guarda similitudes con movimientos globales que utilizan el miedo, la polarización y el negacionismo para debilitar la confianza en instituciones públicas y científicas.

La narrativa “conspiranoica” está presente en los pronunciamientos públicos emitidos por la Coordinadora por el Desarrollo Sostenible de Loreto (CDSL), que en años recientes promovió, sin éxito, la derogación de la Ley N.º 28736, normativa clave para la protección de los PIACI. La CDSL niega la existencia de estos pueblos —a pesar de la vasta evidencia científica— y difunde discursos que, sin sustento alguno, buscan desacreditar a las organizaciones indígenas y ONG, presentándolas como parte de una supuesta conspiración internacional contra la soberanía nacional.

Montes advierte que la desinformación ha obligado a organizaciones indígenas como AIDESEP, junto a otras instituciones de la sociedad civil, a responder continuamente con pronunciamientos y aclaraciones. Estas acciones han sido clave para contrarrestar las narrativas falsas, pero el riesgo de nuevos intentos de manipulación sigue latente.

“La defensa de los PIACI exige no solo información veraz, sino también llegar al corazón de las personas mediante el arte, la cultura y la empatía”, señala Montes. Desde el IBC, lidera campañas de sensibilización que destacan la riqueza cultural amazónica como una herramienta poderosa para promover la solidaridad y el respeto hacia los pueblos indígenas más vulnerables.

La advertencia es clara: no se puede descartar una nueva arremetida contra los avances en derechos indígenas o ambientales. Por ello, el llamado es a mantenerse vigilantes, informados y comprometidos con la protección de los PIACI.

Contribuyendo a la reflexión

Coincidiendo con la 23.a sesión del Foro Permanente sobre Cuestiones indígenas de la ONU, que aborda la preocupante situación de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI), y con el ánimo de profundizar en la reflexión y señalar posibles herramientas y estrategias de protección, hacemos referencia al libro Invisibles, Vulnerables y Amenazados.  Contribuyen artículos Beatriz Huertas, Klaus Rummenhöller, Miguel Macedo, Nancy Portugal, Miluska Carhuavilca, Fiorella Puga, Pedro Tipula, Sandra Ríos, María Rosa Montes, Zuley Cáceres.

DESCARGAR LIBRO