- En 38 años el país ha perdido el 48 % de extensión de glaciares, según MapBiomas Perú.
- Esta iniciativa revela también la pérdida de 4,1 millones de hectáreas de vegetación natural.
- Los hallazgos del monitoreo de cambio de uso de suelo ocurridos en Perú entre 1985 y 2022 serán presentados por el Instituto del Bien Común el 15 de febrero en Lima.
“El Perú ha experimentado en las últimas cuatro décadas drásticos cambios en su territorio que impactan los ecosistemas naturales y medios de vida de la población urbana y rural”, alerta Renzo Piana, director del Instituto del Bien Común, entidad que lidera MapBiomas Perú, una iniciativa de monitoreo de cambio de uso del suelo y superficie de agua que este 15 de febrero dará a conocer datos actualizados al 2022, incluyendo nuevas clases detectadas, como cultivo de palma aceitera, salinas y acuicultura.
Como un ejemplo dramático de las transformaciones ocurridas en las coberturas naturales en Perú entre 1985 y 2022, Piana cita la pérdida de 94,8 mil hectáreas de superficie glaciar, equivalente al 48 % de su extensión en 1985, por efecto del cambio climático. “Esta reducción de los glaciares afecta principalmente el abastecimiento del recurso hídrico en comunidades altoandinas”, alerta Piana.
El mapeo de MapBiomas Perú sobre el cambio de uso de suelo de los últimos 38 años revela también la pérdida de 4,1 millones de hectáreas de vegetación natural (4 % de su extensión inicial), incluyendo ecosistemas de bosques, matorrales, herbazales, pastizales y manglares. Estos cambios en la cobertura natural están asociados con la expansión de actividades humanas, como agropecuaria, minería, acuicultura e infraestructura, que al 2022 han aumentado 4,2 millones de hectáreas.
“MapBiomas Perú permite calcular la tasa de pérdida de bosques en el territorio peruano. La información obtenida puede ayudar a los gobiernos regionales a entender los cambios ocurridos en sus territorios; por ejemplo, respecto de la cobertura y uso del suelo y la superficie de los cuerpos de agua”, señala Piana. Añade que esta iniciativa del IBC en colaboración con las redes MapBiomas y RAISG aporta también a la planificación territorial, la conservación de bosques y la prevención de desastres.
Otros hallazgos de MapBiomas Perú revelan que la Amazonía peruana presenta en los últimos 38 años una pérdida de 2,64 millones de hectáreas de vegetación natural, equivalentes al 4 %. En cuanto al bosque seco ecuatorial, bioma vital para la población de la costa norte del país, registra para el mismo periodo una pérdida del 5 % de su extensión.
El monitoreo alerta también sobre las transformaciones ocurridas en las zonas costeras, señalando la pérdida de 617 ha de manglares entre los años 1985 y 2022. Adicionalmente, se detectó el aumento en 5 mil hectáreas de la superficie dedicada a la acuicultura ocurrido en el periodo analizado.
Como parte de los beneficios a la sociedad, los manglares proveen alimentos y recursos, ayudan a la filtración de agua para mejorar su calidad, protegen el hábitat de la biodiversidad costera; pero sobre todo reducen la cantidad de carbono en la atmósfera y así enfrentar el cambio climático.
Perú: cambios acelerados en un país megadiverso
Destaca la expansión de la actividad minera sobre el territorio nacional, registrándose un aumento de 4315 % en 38 años (de 3,8 mil a 169,3 mil ha), con una marcada aceleración entre 2009 y 2022. Madre de Dios es el departamento con mayor extensión de la minería (82,9 mil hectáreas, que representa casi la mitad del área minera del país), seguido de Ucayali (59,2 mil hectáreas). Se observa que, en la costa y los Andes, el 35 % de la superficie usada para minería se encuentra dentro de comunidades campesinas.
“Con cada entrega anual buscamos brindar información novedosa y gratuita a nuestros usuarios. En esta ocasión nos planteamos el reto de incluir nuevas clases de uso, como el cultivo de palma aceitera, salinas y acuicultura, y afinar el análisis de otras como las plantaciones forestales”, indica Andrea Bravo, responsable técnica de cobertura y uso de suelo de MapBiomas Perú.
El análisis de esta categoría presenta un aumento de 115 mil ha del cultivo de palma aceitera en el país, con un crecimiento exponencial desde el año 2007, siendo Ucayali el departamento con mayor extensión de este cultivo (58,8 mil ha), seguido de San Martín (46,4 mil ha), Loreto (16,3 mil ha) y Huánuco (4,7 mil ha).
En el bioma Andes se observa el aumento de las plantaciones forestales (124 %). Estas reemplazan coberturas naturales (pastizal/herbazal) y áreas agropecuarias. Si bien Ancash presenta la mayor superficie de plantaciones forestales (24,9 mil ha), Huancavelica registra el mayor incremento (9.5 veces) en el periodo estudiado, con una superficie de 4.5 mil hectáreas.
Reducción de glaciares y cuerpos de agua
“El análisis de MapBiomas Perú revela impactos evidentes del cambio climático, como la pérdida de 94,5 mil hectáreas de superficie glaciar, que representa el 48 %, con posible impacto sobre el abastecimiento de agua en diversos biomas del país y, en los Andes, desbordamiento de lagos y lagunas por derretimiento de glaciares, con daño de viviendas, infraestructura y cultivos”, observa Nicole Moreno, responsable técnica de agua y humedales de MapBiomas Perú.
Moreno añade que MapBiomas Agua registra para Perú 1,65 millones de hectáreas de agua, dato que revela una disminución del 12 % en la superficie de agua respecto del promedio histórico del período 2000 – 2022. “Este descenso es particularmente alarmante, ya que los biomas con menor extensión de superficie de agua, como el Bosque Seco Ecuatorial y el Desierto Costero son los más afectados por fenómenos naturales intensos y/o actividades antrópicas”, señala.
MapBiomas Agua contiene mapeos detallados de la superficie del agua en una serie histórica de más de veinte años, que permite comprender el cambio en los cuerpos de agua, identificando patrones estacionales. Moreno subraya el valor de esta información para la gestión del agua y la protección de los ecosistemas acuáticos.
CONOCE LA PLATAFORMA MAPBIOMAS PERÚ
La plataforma MapBiomas Perú (http://peru.mapbiomas.org) permite a cualquier persona con acceso a Internet comprender los cambios en el uso del suelo en todo el territorio peruano y las presiones sobre sus coberturas y ecosistemas naturales. Esta plataforma cuenta con dos módulos temáticos. El primer módulo está referido a la cobertura y uso, donde la información generada es compatible para todos los biomas del país y permite conocer el estado de 16 clases que incluyen áreas cubiertas por bosques, pastizales naturales, manglares, agricultura y ríos. La información es gratuita y está disponible para su descarga.
A su vez, permite explorar la colección de mapas anuales, que abarcan el período comprendido entre 1985 y 2022, e identificar los cambios en la cobertura y uso del suelo en una ubicación (nacional, departamental y distrital) y un período determinado (año, quinquenio, décadas, etc.). La herramienta también muestra estadísticas en tablas y gráficos dinámicos, con los cambios de uso en el periodo que el usuario requiere y permite entender la dinámica de cambios dentro y fuera de un Territorio Indígena o Área Protegida. La plataforma también permite explorar datos relacionados con vectores de presión sobre coberturas naturales como concesiones mineras, lotes petroleros, carreteras y centrales hidroeléctricas.
El segundo módulo permite analizar la historia mensual y anual de la superficie de agua, desde el año 2000 al 2022, facilitando la identificación de zonas de pérdidas y ganancias de los cuerpos de agua. Este módulo también proyecta análisis espaciales y estadísticos con los niveles de límites políticos, biomas y cuencas hidrográficas.
SOBRE MAPBIOMAS PERÚ
MapBiomas Perú es una iniciativa liderada por el Instituto del Bien Común (IBC) con apoyo de la Red MapBiomas Network y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). MapBiomas Perú tiene en cuenta las variaciones altitudinales típicas del territorio peruano, que van desde los glaciares andinos hasta las formaciones boscosas de las llanuras amazónicas, en la vertiente del Atlántico y hasta las áreas costeras en la vertiente del Pacífico.
SOBRE IBC
El Instituto del Bien Común es una asociación civil peruana sin fines de lucro fundada en 1998 que trabaja para lograr el cuidado de los bienes comunes. Por bienes comunes entendemos los recursos y espacios de propiedad o uso compartido, tales como ríos, lagos, bosques, recursos pesqueros, áreas naturales protegidas y territorios de las comunidades. Como estos recursos y espacios son cruciales para el bienestar de los pueblos amazónicos, particularmente en la actual era de cambio climático, nuestro trabajo en pro de la conservación y el uso sostenible contribuye al bienestar de estas comunidades y de todos los peruanos.
SOBRE RAISG
RAISG es la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada, un consorcio de organizaciones de la sociedad civil de seis países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) orientado a la sostenibilidad socioambiental de la Amazonía, con el apoyo de la cooperación internacional. RAISG genera y difunde conocimientos, datos estadísticos e información socioambiental geoespacial sobre la Amazonía, facilita la visualización de la Amazonía en su conjunto, así como de las amenazas y presiones que pesan sobre ella.
SOBRE MAPBIOMAS
MapBiomas surgió en Brasil reuniendo a universidades, ONG y empresas de tecnología que buscan contribuir a la comprensión de las transformaciones del territorio brasileño a partir del mapa anual de cobertura y uso del suelo en Brasil. Actualmente, la red agrupa a más de 70 instituciones de América Latina e Indonesia en siete iniciativas comprometidas con la generación de datos, métodos, herramientas e información que orienten la conservación y la toma de decisiones en torno a los recursos naturales. Las herramientas desarrolladas por MapBiomas presentan información generada con una resolución espacial de al menos 30 metros. Los datos se procesan utilizando algoritmos de clasificación automática a través de la información en la nube de Google Earth Engine.
Para más información, contactar a:
Instituto del Bien Común – María Rosa Montes: [email protected] –- Cel: +51 992780172
CONVOCATORIA PARA CONSULTOR(A) LEGAL Proyecto “Science/Indigenous Knowledge Unite to Reduce Forest...