Frente al nuevo milenio, las poblaciones de América Latina aún enfrentan una serie de desafíos que deben resolver para poder mejorar su condición de vida, tener mayor acceso a los recursos y servicios básicos, mayor respeto a sus derechos humanos y colectivos, y mayor reconocimiento de sí mismos como actores políticos. En este contexto, el Instituto del Bien Común junto con la Fundación Ford y Oxfam América desarrollaron el proyecto Pueblos indígenas de América Latina: Retos para el Nuevo Milenio con el objetivo de generar reflexión en torno a los logros alcanzados en beneficio de las poblaciones indígenas de América Latina, y lo que aún queda por hacer en este campo. El eje conductor de la reflexión fue la manera en que estos desafíos para los pueblos indígenas están incidiendo sobre su capacidad para gobernarse, de relacionarse con el marco legal y político de cada Estado. También fue necesario analizar los desafíos en base a la interrelación existente entre identidad y cultura respecto a la economía y el acceso a los recursos.
Primera Fase
Esta fase fue ejecutada por Oxfam América y el Instituto del Bien Común entre agosto del 2000 y enero del 2003 con el auspicio de la Fundación Ford. En ella, se dio inició al proceso de reflexión y discusión sobre los desafíos de los indígenas, el cual contó con la colaboración de más de 40 activistas indígenas y no indígenas, académicos y líderes de toda América Latina. Las presentaciones trabajaron los siguientes temas:
- Acceso, uso y control del territorio y otros recursos naturales
- Economía familiar y comunal a nivel de subsistencia y de inserción en el mercado
- Identidad, cultura y lenguaje
- Gobernabilidad, organización política y representación
Productos de la primera fase
- Una edición trilingüe de un documento llamado “Un tapiz tejido para las vicisitudes de la historia, el lugar y la vida cotidiana: avizorando los retos para los pueblos indígenas de América Latina en el Nuevo Milenio”.
- Una presentación multimedia titulada “Pueblos indígenas de América Latina: Retos para el Nuevo Milenio, en versión bilingüe.
- Un video en edición bilingüe del proceso de reflexión, con extractos de las presentaciones de los participantes al taller final, las cuales cubren los cuatro temas principales.
Segunda Fase
Proyectos de investigación
Se desarrollaron tres proyectos de investigación: dos bajo la responsabilidad del Instituto del Bien Común y uno bajo de Oxfam América. Estas investigaciones fueron realizadas con el objetivo de lograr un mejor entendimiento de los temas que revisten especial interés para los pueblos indígenas en sus esfuerzos para enfrentar los desafíos frente al nuevo milenio. El IBC desarrolló las siguientes investigaciones:
- El territorio indígena como espacio histórico cultural. ¿Tienen aún relevancia los ancestros para el reconocimiento, defensa y conservación del territorio?
- La educación intercultural bilingüe y la educación indígena como estrategias de desarrollo para la supervivencia de las culturas indígenas en el siglo XXI
Oxfam América desarrolló la investigación “Defendiendo los derechos de los pueblos indígenas de los impactos de las industrias extractivistas: minería, petróleo y gas”.
La producción audiovisual
El material audiovisual producido recoge los temas, lecciones aprendidas y los retos para el futuro para la nueva generación de intelectuales indígenas, líderes y maestros. El Instituto del Bien Común asumió la responsabilidad para los siguientes productos:
- Una colección de dos documentales, más anexos, titulada “Educación escolar y pueblos indígenas: desafíos y posibilidades. Interrogando las políticas y prácticas de la educación intercultural bilingüe en la amazonía peruana”, la cual explora la problemática y los retos de la educación intercultural en la Amazonía peruana. El primer video, Cambios y Permanencias, presenta el progreso de las prácticas escolares luego de veinte años de políticas de la educación intercultural bilingüe. El segundo, Entre lenguas/Entre culturas, analiza las iniciativas que dieron origen y que sostienen las políticas y prácticas de educación intercultural bilingüe en la amazonía peruana.
- Un documental titulado Pueblos indígenas de América Latina: Retos para el nuevo milenio, el cual expone reflexiones planteadas por académicos, activistas e intelectuales indígenas sobre los retos para los pueblos indígenas en el siglo XXI.
- Una colección de cuatro documentales, titulada “Por donde andaban nuestros ancestros. Mapeando el espacio histórico cultural del pueblo yánesha”, que narra la relación entre los indígenas yánesha y sus ancestros. Los cuatro videos de la colección son: Rromuepatsro: Mapeando el espacio histórico cultural de los yáneshas; (ii) Yatanneshan: Recordando a nuestros ancestros; (iii) Yompor Partseha; Compasión y Transformación en el mundo yánesha; (iv) Porromno: Agua y muerte en el mundo yánesha.
Oxfam America asumió la responsabilidad para los siguientes productos
- Una colección de cinco documentales que narran cinco diferentes experiencias en el Perú sobre incidencia política frente a los impactos de actividades de las industrias extractivistas.
- Un manual para la organización comunitaria de acciones de incidencia frente a los impactos de la industria extractivista.
Mapeo, ancestros y territorio
Desde principios de los años 80, el movimiento indígena amazónico ha desarrollado un discurso político con respecto a los pueblos indígenas y sus derechos territoriales en base a conceptos tomados de la ley internacional. Dicha comprensión de la territorialidad incluye la idea de un polígono de tierra con límites fijados en el tiempo y en el espacio, usado y ocupado “tradicionalmente” por un pueblo indígena específico. Una de las debilidades de este discurso es la dificultad para demostrar qué significa en efecto el uso y ocupación “tradicional” de un territorio en un caso específico.
En esta investigación, Richard Chase Smith del Instituto del Bien Común trabajó de la mano con Espíritu Bautista Pascual, indígena yánesha de la Comunidad de Loma Linda (Oxapampa, Pasco). Se basó en la combinación y comparación de los resultados de 35 años de esfuerzos de parte de ambos investigadores por entender la relación entre el pueblo yánesha, hoy residentes de la ceja de selva del Perú central, y el espacio por donde caminaban sus ancestros. Para ello, se utilizó una combinación de información proveniente de la etnohistoria, la arqueología, la lingüística y el estudio de la historia oral yánesha. Con esta base y con la colaboración de decenas de yánesha, se llevó acabo durante cuatro años un proceso de mapeo de elementos geográficos, históricos y culturales, registrando la toponimia pertinente y la historia oral asociado con el lugar. Como resultado, se construyó una base de datos en español y yánesha vinculada a mapas digitales vía el software de Sistemas de Información Geográfica. Se registraron más de 4000 elementos en un corte transversal de los Andes centrales, desde la costa del Pacífico, incluyendo las cuencas de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y Chilca, la Pampa de Junín, las alturas de Ticlio, La Oroya, Tarma, y las cuencas altas de los ríos Perené y Pachitea en los flancos orientales de los Andes.
El mapeo, de los sitios geográficos y elementos asociados con los ancestros de los yánesha , que aún sigue en curso, proporcionó gran número de sorpresas y preguntas provocadoras. Demuestra que este pueblo indígena, con raíces arawak muy antiguas, tiene asociaciones histórico-culturales importantes con ambos flancos de los Andes. La evidencia acumulada durante este proceso sugiere que el mundo yánesha es producto del desarrollo de la civilización centro andina. La memoria colectiva expresada a través de la historia oral y canciones, junto con la iconografía del paisaje, es una herramienta poderosa para recordar estas asociaciones, historias y migraciones.
[:]
CONVOCATORIA PARA CONSULTOR(A) LEGAL Proyecto “Science/Indigenous Knowledge Unite to Reduce Forest...