Para asegurar el adecuado manejo de los recursos pesqueros en Loreto es primordial la colaboración y articulación entre instituciones del Estado, organizaciones y comunidades que estén implicadas en la actividad pesquera.
A pesar de la importancia estratégica que significa el recurso pesquero para la alimentación y la economía de la población de la Amazonía peruana, se viene aplicando un modelo de gestión inadecuado que, al haber sido diseñado para el entorno marino-costero, no toma en cuenta las características del contexto amazónico.
Ante esta situación, el Instituto del Bien Común – IBC promueve un modelo alternativo de gestión pesquera, específico para Amazonía, que se viene aplicando con éxito en Huánuco, Loreto y Pasco, con importantes beneficios para las poblaciones locales. Este modelo es el tema central del libro Gobernanza colaborativa en la pesca, de reciente publicación, y ha sido construido en base a evidencia científica y social, así como a partir de acuerdos de autoridades políticas, de usuarios y del equipo técnico del IBC, quienes han reflexionado y evaluado las mejores opciones para la gestión de su problemática pesquera y la promoción de su desarrollo.
La presentación del libro se realizó hoy en el Auditorio del Vicariato Apostólico de Iquitos y contó con la participación de Manuel Morey (DIREPRO Loreto), Víctor Montreuil (UNAP), Dennis del Castillo (IIAP), Gílmer Álvaro (Municipalidad Distrital de Puerto Bermúdez), Edgardo Castro (IBC), Vanessa Rodríguez (IBC) y Carlos Reyes (DIREPRO Loreto) como moderador.
Manuel Morey, Director Regional de DIREPRO Loreto, dio las palabras de bienvenida e indicó que el libro considera enfoques novedosos que funcionan en la realidad Amazónica a partir de investigaciones integradas que consideran estudios biológicos pesqueros, antropológicos, jurídicos y económicos con la finalidad de revertir procesos de sobre explotación de peces o cualquier amenaza que afecte a las pesquerías de pequeña escala. “Para nosotros esta publicación debería ser considerada como un instrumento para la modificación de la administración de pesquerías en el País, en especial en la Amazonía peruana”, afirmó.
La población de peces donde el Instituto del Bien Común ha trabajado ha incrementado notablemente, como por ejemplo el paiche, indicó Victor Montrueil, Director del Departamento Académico de Hidrobiología de la UNAP. También mencionó la importancia de hacer entender a las comunidades que este nuevo modelo de gobernanza de recursos pesqueros funciona, pues de ello dependerá el futuro de las poblaciones humanas y de peces de la región.
Para contar con un plan de manejo pesquero articulado, eficiente y que sea sostenible se deben tener en cuenta las potencialidades económicas, biológicas y el contexto social, indicó Dennis del Castillo, Director del Programa PROBOSQUES del IIAP. Mencionó que si las distintas regiones donde ha trabajado el IBC tienen diferentes intereses pesqueros, estos deben articularse para que todos se vean beneficiados. “Lo más importante, lo dice este libro, es que cuando hablamos de manejo pesquero tenemos que hablar de microcuenca, donde la población tiene intereses específicos, tiene especies únicas en ese espacio geográfico y también existen intereses económicos”, indicó.
La articulación entre los pescadores, la población local, el Estado y sobre todo mucha voluntad para hacer las cosas es clave para lograr la gobernanza, destacó la Bióloga Clara Chuquimbalqui. Mencionó que los cambios en los ciclos hidrológicos, debido al cambio climático, está alterando la reproducción de los peces, por tanto los tomadores de decisión y quienes trabajan en el manejo pesquero deben buscar alternativas de solución que sean acordes a la realidad amazónica. “La palabra gobernanza debe remitir a la acción para articular distintos actores y sobre todo respetar la cosmovisión de cada población. Los planes de manejo pesquero son instrumentos de gestión muy adecuados. Donde hay manejo hay resultados de que las poblaciones de los peces se recuperan y es una alternativa económica acorde a la realidad de nuestra población local”, agregó.
En el caso de Puerto Bermúdez, ubicado en la región Pasco, existió pesca indiscriminada mediante el uso de dinamita o barbasco, que incluso eran utilizados por comunidades nativas, afirmó Gilmer Álvaro, Inspector de Pesquería de la Municipalidad Distrital de Puerto Bermúdez. Sin embargo, “gracias a la intervención oportuna del Instituto del Bien común se formaron los COLOVIPES – Comités Locales de Vigilancia de Pesca-, mediante los cuales se está haciendo monitoreo del estado de los recursos pesqueros. Conservar nuestros recursos hídricos también propicia la llegada del turismo“, aseveró.
Según, Edgardo Castro, Coordinador del Programa ProPachitea del IBC y coautor del libro, en la Amazonía Andina las actividades agropecuarias, ganaderas y de minería ocasionan un impacto muy grande en los sistemas acuáticos. Estas problemáticas que se presentan en regiones como Pasco, Junín y Huánuco, implican contar con estrategias e instrumentos para tratar de mitigarlas. Por tanto, “esta publicación da el camino de cómo a nivel local se pueden establecer estrategias con instituciones que ya vienen trabajando en un distrito, por ejemplo, para asegurar el pescado para poblaciones en situación de desnutrición crónica, como en el caso de Pasco, Junín y Huánuco”, afirmó.
Finalmente, Vanessa Rodríguez, coautora del libro, comentó que este modelo alternativo ofrece un valioso recurso para hacer frente a la actual situación de vacío institucional que rodea a aspectos claves de la gestión pesquera, y para hacer frente a los desafíos que este tipo de gestión enfrenta, integrando los instrumentos y estrategias públicas existentes con las estrategias y herramientas comunitarias. Este modelo propone que las Municipalidades sean actores relevantes por el poder y las herramientas de gestión territorial que tienen.
También mencionó el Proyecto de Ley 3050 -modificación de la ley general de pesca- que impulsa la congresista Patricia Donayre, el cual busca incorporar algunos mecanismos de gobernanza de la gestión pesquera, así como condiciones y enfoques que ayuden al desarrollo de la pesca amazónica. Además, resaltó la importancia de la interdisciplinariedad para poder proponer alternativas de solución frente a un problema social. “Los problemas de la pesquería en la Amazonía no se van a solucionar solamente con los datos científicos, que son bastante valiosos, ni con los estudios únicamente hidrobiológicos, sino que también hay que tener otras miradas. Y algo que está bastante ausente es la mirada social y territorial. Parte del modelo implica mirar al recurso en su contexto y no solo tener en cuenta a la población sino también a sus instituciones. Hablar de gobernanza es colaborar es articularse, esa es la propuesta del libro”, indicó.
CONVOCATORIA PARA CONSULTOR(A) LEGAL Proyecto “Science/Indigenous Knowledge Unite to Reduce Forest...