Mapa RAISG

La Red Amazónica de Información Socioambiental (RAISG) lanza mapa actualizado de la Amazonía Ficha Técnica Dimensiones: 100 x 70 cm Está impreso por el anverso y el reverso Escala de 1:5.000.000 Disponible en versión impresa Información de contacto: [email protected] Descargar Para mayor información, consulte en: http://www.raisg.socioambiental.org/ Producto del esfuerzo de un conjunto de instituciones, el mapa Amazonía 2012: Áreas Protegidas y Territorios Indígenas busca superar visiones fragmentadas, fomentando iniciativas y procesos integrados, nacionales e internacionales, que contribuyan en el proceso de consolidación de las áreas protegidas y los territorios indígenas, la conservación y el uso sostenible en la Amazonía. Este es un producto de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), que involucra a instituciones de investigación, gubernamentales y de la sociedad civil, de Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú, Surinam y Guyana Francesa. Los cerca de 7,8 millones de km2 de la Amazonía son compartidos por ocho países y Guyana Francesa, donde viven 33 millones de personas, incluyendo 385 pueblos indígenas. El mapa presenta un conjunto de información actualizada y corregida en relación al mapa publicado por RAISG en 2009. Su publicación tiene como objetivo primordial contribuir a superar visiones fragmentadas, fomentando iniciativas y procesos integrados, nacionales e internacionales, que contribuyan a la consolidación de las áreas protegidas y los territorios indígenas, como una expresión de la solución para la conservación y uso sostenible del ecosistema amazónico. La Amazonía alberga una enorme diversidad socioambiental, con un estimado de 33 millones de personas. En ese total se incluyen más de 370 pueblos indígenas, con una población aproximada de 1,6 millones de personas, distribuidas en más de 2.200 territorios, sin contar con los indígenas que viven en las ciudades y los llamados “aislados”. Dado que existen diferentes formas de definir los límites de la Amazonía, la red RAISG optó, para la elaboración de este mapa, por la sumatoria de los límites políticos de las regiones amazónicas de cada país, lo que resultó en un área de 7,8 millones de km2. En Bolivia, Perú y Venezuela, estos límites coinciden con límites biogeográficos. En Ecuador y Colombia se corresponden con los municipios o provincias que contienen a los límites biogeográficos. Brasil posee una definición administrativa denominada “Amazonía Legal”. Además de los límites políticos, que sirven de base para los cálculos expresados en la tabla, el mapa representa también, los límites de de la cuenca hidrográfica y los biogeográficos. Áreas Protegidas y territorios indígenas En las dos últimas décadas, el reconocimiento oficial de los territorios indígenas y la creación de áreas protegidas aumentaron significativamente en la región, como producto de procesos nacionales singulares, desiguales y, aún, incompletos. En su conjunto, las Unidades de Conservación y los Territorios Indígenas, en la Amazonía, representan hoy día una superficie equivalente a 3.204.248 km2, correspondiendo al 41,2% de la superficie de la región. Esta cifra total toma en cuenta las superposiciones que se presentan entre las diferentes categorías de conservación, descontándolas. En conjunto, estas áreas pueden ofrecer buena parte de la solución para la conservación del ecosistema amazónico, especialmente si surgen procesos ampliados de diálogos interculturales y entre actores gubernamentales y de la sociedad civil con miras a la gestión compartida de grandes extensiones, como mosaicos de áreas de uso y conservación, corredores ecológico-climáticos y cuencas hidrográficas. Lo restante debería venir del ordenamiento de los procesos de ocupación del espacio y los usos de los recursos naturales que actualmente generan presión sobre la Amazonía. Los territorios indígenas reconocidos oficialmente o en proceso de reconocimiento por los Estados nacionales representan, actualmente, una superficie de 1.970.699 km2, que corresponden a 25,3% de la Amazonía delimitada en este mapa. Parte de esos territorios (17,5%) está sobrepuesto por Áreas de Conservación. No constan en este mapa aquellas comunidades indígenas amazónicas sobre las cuales hay información de localización, pero no de sus territorialidades –los espacios que ocupan para vivir. De la misma manera, el mapa no representa las demandas indígenas por el reconocimiento territorial (excepto, parcialmente, para el Perú), ni las demandas de revisión y ampliación de los límites de áreas ya oficializadas. Las Áreas de Conservación ocupan a la fecha, una superficie de 1.630.485 km2 (excluyendo las superposiciones que se dan entre las diferentes categorías), correspondiendo a 20,9% de la Amazonía. De este total, 345.263 km2 están sobrepuestos con Territorios Indígenas. Los procesos más recientes de creación de unidades de conservación consideran el establecimiento de conectividades nacionales e internacionales, formando mosaicos y corredores ecológico-climáticos. A pesar del crecimiento reciente e importante en el número y en la extensión de Áreas de Conservación, todavía hay enormes desafíos para la consolidación de los sistemas nacionales de áreas de conservación y, todavía más, para la institucionalización de agendas e instancias de cooperación multilateral participativa. Sobre la Red RAISG La RAISG es un espacio de intercambio, articulación y divulgación de información socioambiental georreferenciada al servicio de procesos que vinculan los derechos colectivos con la valorización y sostenibilidad de la diversidad sociocultural en la región amazónica. Próximamente la Red lanzará el Mapa de Deforestación de la Pan amazonia, elaborado con una metodología común y con imágenes de 2000, 2005 y 2010. Desde 2007 las instituciones miembros de la RAISG vienen colaborando para crear una base de datos integrada que sea accesible a los participantes y al público general. Asimismo, desarrollan una agenda de intercambio, capacitación y elaboración de productos cartográficos. La Red recibe financiamiento de la Fundación Avina, la Fundación Ford. Son miembros de la Red las siguientes instituciones:
  • Bolívia: Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN)
  • Brasil: Instituto del Hombre y del Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon), Instituto Socioambiental (ISA) e Instituto Centro de Vida (ICV)
  • Colombia: Fundación Gaia Amazonas
  • Ecuador: Ecociencia
  • Guayana Francesa: DEAL – del Gobierno de Francia
  • Perú: Instituto del Bien Común (IBC)
  • Surinam: The Amazon Conservation Team (ACT Suriname)
  • Venezuela: Provita e Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
 ]]>