Foto: ProPurus. Grupo sur de malocas de indígenas en aislamiento en la Reserva Comunal Purús
El pasado 26 de febrero, en Pucallpa, la Comisión Multisectorial para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), creada en el 2013, se comprometió a trabajar en forma articulada para garantizar los derechos a la vida, al territorio y a la cultura de estos pueblos en la región de Ucayali.
El Estado no ha podido contrarrestar la incursión ilegal en los territorios de los PIACI de varios agentes externos como madereros, ya sea legales o ilegales, o los buscadores y extractores de oro, que ponen en riesgo su vida, señala el antropólogo Manuel Cuentas, experto del Gobierno Regional de Ucayali (GOREU). Por ello, es necesario el apoyo de los miembros de la Comisión, conformada por diversas instancias del GOREU y organizaciones indígenas y de la sociedad civil. “Hay una legislación nacional que nos obliga a trabajar articuladamente para promover la protección de los derechos fundamentales de estos pueblos indígenas, como su decisión de vivir en aislamiento y no ser molestados por ningún agente externo”, explicó.
Así, la sociedad nacional y el Estado deben tomar medidas para no vulnerar los derechos de estos pueblos debido a que “ellos mismos no pueden defenderse por su desconocimiento de las dinámicas que rigen en la sociedad nacional y las leyes”, afirmó Margarita Vara, antropóloga especialista en PIACI.
Los pueblos en aislamiento figuran entre las poblaciones más vulnerables del planeta. Al depender de los recursos naturales para su supervivencia, las incursiones directas de foráneos en sus territorios para extraer maderas, minerales o hidrocarburos afectan a su integridad territorial, pues estas actividades pueden contaminar ríos o ahuyentar fauna de la que dependen para su alimentación y sustento. Además, el contacto con foráneos puede causarles la muerte por enfermedades tan simples como la gripe, contra la que no han desarrollado defensas.
Foto: IBC. Deforestación por cultivos ilícitos de coca en la Reserva Territorial Isconahua
Ante estas amenazas que sufren los PIACI, cada uno de los representantes de la Comisión asumió compromisos de acuerdo a sus competencias sectoriales. Entre estos compromisos destaca el del Instituto del Bien Común (IBC), ProPurús y WWF-Perú en incidir ante el Consejo de Ministros para que este órgano apruebe la categorización de las reservas territoriales – categoría que antiguamente se daba a las áreas creadas para la protección de los pueblos en aislamiento – Isconahua, Murunahua y Mascho Piro como reservas indígenas.
Otro de los compromisos más relevantes es la protección de las reservas territoriales mediante sobrevuelos y patrullajes y la construcción de un puesto de control y vigilancia en cada una de las reservas. Este será un trabajo conjunto entre el del Ministerio de Cultura junto con ORAU y el apoyo de WWF-Perú.
Por su parte, el Instituto del Bien Común (IBC), ProPurús y ORAU apoyarán a las comunidades nativas de las zonas aledañas a las reservas territoriales y a los lugares de desplazamiento de los PIACI en el saneamiento físico y legal de sus territorios. Dichos territorios, debidamente titulados, funcionarán como una barrera que impedirá entrar a agentes externos en los territorios de los PIACI, según Richard Ch. Smith, director ejecutivo del IBC. Las mismas organizaciones también concientizarán a la población local para el aprovechamiento responsable de los recursos naturales y el desarrollo de actividades productivas sostenibles.
Respecto a actividades ilícitas que amenazan los territorios de los PIACI, la Autoridad Regional Ambiental, la Policía Nacional y ORAU procederán al monitoreo de la tala ilegal en las zonas aledañas a las reservas territoriales y en los lugares de desplazamiento de los PIACI. Por su parte, la Dirección de Energía y Minas, junto con el MINCUL, el SERNANP y la Fiscalía de Prevención realizarán inspecciones de minería ilegal sobre dichos territorios.
El cumplimiento de estos compromisos están reflejados en el Plan Regional para la Protección de los Pueblos Indígenas y Contacto Inicial. Aprobado en el 2014 y en actual proceso de implementación, el Plan busca sensibilizar sobre la vulnerabilidad de dichos pueblos y generar acciones concretas para su protección.
Además, dicho Plan reconoce la diversidad cultural de los PIACI de Ucayali: los Mascho Piro del Alto Purus, los Murunahua que habitan en las cabeceras de los ríos Yurugua y Alto Mapuya, los Isconahuas de las cabeceras de los ríos Calleria y Abujao y los Cacataibo de la parte norte y sur de la Cordillera Azúl. Sin embargo, según señala Manuel Cuentas, existen más PIACI, que deben ser estudiados.
Representantes de la Comisión
CONVOCATORIA PARA CONSULTOR(A) LEGAL Proyecto “Science/Indigenous Knowledge Unite to Reduce Forest...