Pronunciamiento grupo Perú ambiente y clima frente a los resultados de la COP22-Marruecos y las contribuciones nacionales de Perú

grupoperuEl Grupo Peru? Ambiente y Clima (anteriormente Grupo Peru? COP), saluda la entrada en vigencia del Acuerdo de Pari?s en noviembre pasado, lo cual representa simbo?licamente la intencio?n de los pai?ses ? entre ellos el Peru? – de cumplir con sus compromisos para que la temperatura global del planeta no sobrepase los 2°C, que de por si? ya nos coloca en una situacio?n cri?tica.

La expectativa para la COP22, realizada en Marruecos en noviembre de este an?o, estuvo en que los pai?ses aprovechen el impulso de la entrada en vigencia del Acuerdo de Pari?s y se llegue a decisiones que permitan la implementacio?n del Acuerdo. Sin embargo, en te?rminos generales podemos afirmar que los avances concretados no dan sen?ales de entrar firmemente en la ruta de reduccio?n de emisiones de GEI hacia el 2021 y posteriormente 2030.

Uno de los hechos que pone en riesgo la implementacio?n del Acuerdo es la reciente eleccio?n de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, del cual se teme que no cumpla con los compromisos clima?ticos asumidos por su pai?s. El nombramiento de un abierto negacionista del cambio clima?tico como responsable de su poli?tica ambiental confirma que estamos en un momento de alto riesgo para lo avanzado en Paris y se pueda incubar un proceso de ?Brexit Clima?tico?.

Consideramos igualmente preocupante que los negociadores hayan postergado hasta el 2018 el plazo para definir las reglas que permitan la implementacio?n del Acuerdo de Pari?s; este retraso hace peligrar la meta de no superar los dos grados de aumento de temperatura, y la meta de 1.5 grados se aleja cada vez ma?s. En este contexto, es esencial aumentarlos esfuerzos de mitigacio?n y definir metas ma?s ambiciosas para el periodo previo al 2020, sobre todo por parte de los pai?ses desarrollados.

Por otro lado, es preocupante el camino hacia la privatizacio?n de los mecanismos de financiacio?n y muchas decisiones de particular importancia para los pai?ses vulnerables, como el financiamiento clima?tico o la agricultura han sido postergadas para ser tratadas el pro?ximo an?o.

En relacio?n al financiamiento clima?tico, respaldamos el pedido de los pai?ses en desarrollo, que exigen mayor claridad y garanti?as sobre el incremento en la movilizacio?n y suministro de recursos financieros, en particular para las acciones de adaptacio?n. Aunque se ha avanzado en definir orientaciones para el Fondo Verde para el Clima, el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF), y para el Comite? Permanente de Finanzas, au?n no se logra establecer una hoja de ruta para alcanzar la meta de US$ 100 billones anuales de financiamiento clima?tico prometida por los pai?ses desarrollados.

Nos preocupan los desacuerdos que surgieron en la COP22 respecto a la continuidad del Fondo de Adaptacio?n dado que fue creado bajo el Protocolo de Kyoto que ya fue reemplazado por el Acuerdo de Pari?s. Concordamos con la propuesta de que este Fondo sirva al Acuerdo de Pari?s, como lo plantean los pai?ses en desarrollo. Este fondo es importante, pues permite un acceso ma?s directo al financiamiento, con menos trabas burocra?ticas que exigen otras fuentes financieras, adema?s los pai?ses en desarrollo tienen una mayor representatividad en las instancias directivas, lo que no sucede en otros casos.

La transparencia es otro de los pilares del Acuerdo de Pari?s, por lo que es preocupante observar que subsiste el desacuerdo en relacio?n a si los pai?ses en desarrollo deben someterse a las mismas reglas que los pai?ses desarrollados. A este respecto, respaldamos la propuesta de AILAC sobre la relevancia de transitar de los esfuerzos actuales de reporte y revisio?n hacia un marco comu?n y robusto de transparencia.

Tambie?n consideramos preocupante el escaso avance respecto a la transparencia del financiamiento clima?tico, ya que au?n no se ha acordado un plan de trabajo que establezca plazos y procedimientos para contabilizar los recursos canalizados para la accio?n clima?tica. La suma de estos elementos evidencio? en la COP22, que muchos de los gobiernos queri?an eludir la responsabilidad por la aplicacio?n de las Contribuciones Nacionales (NDC), hasta que tengan garanti?as de financiamiento para sus acciones; en ese sentido muchos pai?ses han defendido abiertamente el protagonismo de la iniciativa privada a trave?s de Alianzas pu?blico-privadas, como sabemos, la participacio?n privada en el fondo no sera? por filantropi?a ambiental, en el mejor de los casos debe ser la oportunidad para un debate y dia?logo abierto con la sociedad civil.

Asimismo, lamentamos que las negociaciones sobre Agricultura no hayan logrado resultados concretos, pese a que el propio Acuerdo de Pari?s reconoce “la prioridad fundamental de salvaguardar la seguridad alimentaria y acabar con el hambre y la especial vulnerabilidad de los sistemas de produccio?n de alimentos a los impactos del cambio clima?tico”. Hacemos un llamado a los negociadores a promover en las pro?ximas reuniones de la CMNUCC la adopcio?n de una decisio?n en relacio?n a la Agricultura que reconozca la prioridad de las medidas de adaptacio?n y permita construir capacidades y canalizar recursos a los agricultores familiares.

Reconocemos algunos avances en relacio?n a diversos temas que el Grupo Peru? Ambiente y Clima considera prioritarios.

  • Adaptacio?nConsideramos positivo que en la COP22 se haya establecido un plazo corto para que los pai?ses presenten sus propuestas sobre las caracteri?sticas que debe tener la Comunicacio?n de Adaptacio?n. Tambie?n saludamos que el Comite? de Adaptacio?n iniciara la discusio?n sobre co?mo pueden reconocerse los esfuerzos de adaptacio?n de los pai?ses en desarrollo y co?mo se evaluara? la adecuacio?n de estos esfuerzos; y concordamos igualmente con la necesidad de que este Comite? cuente con financiamiento suficiente para implementar su plan de trabajo, dada la importancia de la Adaptacio?n para pai?ses vulnerables como el Peru? que requieren apoyo en la implementacio?n de sus Planes Nacionales de Adaptacio?n.
  • Programa de NairobiSe analizo? la relacio?n entre el cambio clima?tico y la salud, a?reas en que nuestro pai?s ya siente los impactos negativos; reconocemos como un avance la aprobacio?n de un plan de trabajo de 5 an?os para abordar las pe?rdidas y dan?os por impactos clima?ticos que no pueden ser enfrentados con medidas de adaptacio?n, como el retroceso glaciar en el caso peruano.
  • La construccio?n de capacidades para la adaptacio?n y mitigacio?n
    Como prioridad para los pai?ses en desarrollo y para el Peru?, saludamos que el Comite? de Pari?s para la Creacio?n de Capacidades haya iniciado sus labores, ya que consideramos que puede contribuir a que todos los pai?ses sean capaces de cumplir con sus compromisos clima?ticos. Destacamos que se haya decidido que este Comite? aborde temas como la equidad de ge?nero, los conocimientos indi?genas y los derechos humanos. Tambie?n destacamos la puesta en marcha de la Iniciativa de Construccio?n de Capacidades para la Transparencia, que ya cuenta con ma?s de US$ 50 millones para operar, pero advertimos que esta cifra es absolutamente insuficiente para cubrir las necesidades de los pai?ses en desarrollo.
  • Plataforma de intercambio de experiencias y buenas pra?cticas de adaptacio?n y mitigacio?n del cambio clima?tico de comunidades y pueblos indi?genas. En el caso peruano esta iniciativa es muy pertinente considerando el amplio bagaje de conocimientos y pra?cticas indi?genas tradicionales. Esta Plataforma deberi?a ser un espacio permanente en las futuras COP.

Respaldamos el planteamiento de los sindicatos, que exigen a los gobiernos que las NDC deben estar garantizadas por fondos pu?blicos y que los pai?ses que han contribuido histo?ricamente al cambio clima?tico son los que deben asumir responsabilidades; asimismo que respeten y garanticen el trabajo digno, a los derechos humanos y ambientales e incorporen medidas de transicio?n justa, que incluyan consultas con las organizaciones de trabajadores, empresas y comunidades campesinas y nativas. Debe especificarse como se afrontara?n los impactos sociales de las poli?ticas clima?ticas en los trabajadores, y como e?stas sera?n reportadas en las NDC.

Asimismo, hacemos un llamado a no perder de vista la estrecha vinculacio?n entre el Acuerdo de Paris, el Marco de Sendai para la Reduccio?n del Riesgo de Desastres, los resultados de Ha?bitat III, las metas de Biodiversidad de Aichi, la Agenda de Accio?n de Addis Abeba sobre Financiamiento para el Desarrollo y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La planificacio?n e implementacio?n de los compromisos derivados de estos instrumentos internacionales debe ser integral.

Al Peru? le corresponde dar un ejemplo de responsabilidad clima?tica en Ame?rica Latina, y un primer paso ha sido la pronta ratificacio?n del Acuerdo de Pari?s. Ahora enfrentamos el reto de garantizar la compatibilidad entre los compromisos asumidos en la Contribucio?n Determinada a Nivel Nacional y las poli?ticas de desarrollo. En este sentido, instamos a que el Estado peruano evite contradicciones entre los compromisos clima?ticos y las medidas de promocio?n de inversiones.

Es urgente la asignacio?n de recursos necesarios para la implementacio?n de las NDC, particularmente en lo relacionado a las condiciones habilitantes, la gobernanza de los bosques, el fortalecimiento de la institucionalidad y esta?ndares ambientales, el ordenamiento territorial, la proteccio?n de tierras de comunidades para evitar el cambio de uso para actividades no sostenibles, la participacio?n de la poblacio?n y comunidades en los procesos de consulta y toma de decisiones sobre poli?ticas ambientales y clima?ticas, proteccio?n de zonas productoras de agua y gestio?n de la recarga hi?drica con enfoque de cuenca, la proteccio?n de los flujos de agua superficial y subterra?nea para consumo humano y actividades sostenibles, y la priorizacio?n de medidas de adaptacio?n relacionadas con la agricultura y la seguridad alimentaria; todo ello con pleno respeto a los derechos individuales y colectivos de los pueblos indi?genas, particularmente sus derechos territoriales y a la consulta previa.