Pucallpa, 30 de mayo de 2019.- Con la adopción de compromisos para asegurar el crecimiento y la difusión de la iniciativa Ciencia Ciudadana para la Amazonía y la constitución de una red de monitores de peces migratorios, concluyó el encuentro de pescadores realizado en Pucallpa entre el 28 y 29 de mayo, donde participaron 35 pescadores de Loreto, Pasco, Madre de Dios, Cusco, Ucayali, Putumayo (Colombia) e Indillama (Ecuador).
El evento, realizado en el marco de la iniciativa Ciencia Ciudadanía para la Amazonía que impulsa WCS a nivel de la cuenca amazónica, fue organizado éste y el Instituto del Bien Común, que cuenta con amplia experiencia en investigación de la pesca en la Amazonía del Perú.
El encuentro propició un espacio único de integración, intercambio cultural y reflexión entre pescadores y miembros de asociaciones de pescadores. Los participantes pudieron compartir sus experiencias en monitoreo de peces e identificar tendencias en la investigación que vienen realizando. Asimismo, analizaron la problemática pesquera en ámbito amazónico a partir de sus conocimientos y experiencias.
Mariana Varese, Directora del Proyecto Ciencia Ciudadana de WCS, señaló que la cuenca Amazónica destaca por presentar el mayor sistema de ríos del mundo, por lo que una forma de ayudar a conservarla es mediante el cuidado y buen manejo de los peces migratorios, los cuales conectan a toda la Cuenca Amazónica y su gente. Asimismo, subrayó el papel que juegan en la seguridad alimentaria de la población local, generación de ingresos económicos y empleo.
Como parte del componente de fortalecimiento de capacidades del encuentro, Max Hidalgo, Profesor del Departamento de Ictiología de la UNMSM, hizo una presentación sobre el estado de las poblaciones de peces en la Amazonía: diversidad, migraciones y problemas. Subrayó que el Perú es uno de los cinco países con mayor variedad de especies de peces en el mundo, con 1141 especies nativas en el Perú continental.
Luis Collado, Ex Director de Pesquería de la DIREPRO Ucayali, presentó los retos que plantea la gestión de la pesca en la Amazonía peruana y las estrategias para hacer frente a esta situación. Destacó el modelo de Gobernanza Colaborativa en la pesca propuesto por el IBC, cuyo enfoque de gobernanza inclusivo y participativo propicia el diálogo, el establecimiento de acuerdos entre distintos actores y la generación de espacios de gobernanza. Como ejemplo de solución a los desafíos, planteó la implementación de sistemas de vigilancia para los lugares donde las instituciones estatales no pueden llegar.
Por su parte, el técnico Daniel Ceijas presentó los avances realizados por la DIREPRO Ucayali en la elaboración de una Estrategia de desarrollo para la pesca artesanal en dicha región.
Roy Lozano, de la DIREPRO Loreto, mencionó entre los principales problemas que aquejan al monitoreo pesquero en dicha región: limitaciones presupuestales, inestabilidad laboral de profesionales y técnicos entrenados, ausencia de monitoreo de tallas de captura y conflictos por el uso de recursos hidrobiológicos. De otro lado, señaló la necesidad de establecer alianzas para ampliar el monitoreo pesquero –por ejemplo con Ciencia Ciudadana para la Amazonía–, establecer políticas públicas de corto, mediano y largo plazo; asegurar la continuidad de profesionales y técnicos entrenados; y utilizar la información generada por otras instituciones.
Edgardo Castro, coordinador del Programa ProPachitea del Instituto del Bien Común, facilitó el análisis de las tendencias registradas por los pescadores durante el monitoreo de pesca. Entre los principales hallazgos figuran: una caída en la cantidad de peces migratorios y en el paiche, una reducción en las tallas de especies comerciales, así como cambios en las migraciones de los peces. de otro lado, los monitores coincidieron en reconocer la contribución que están haciendo las estrategias de gestión local al aumento de la población de peces.
Según Mariana Varese, comprender la migración de los peces es fundamental para su conservación y cuidado. Con este fin, los pescadores vienen monitoreando el recurso a través del aplicativo para celulares ICTIO, que permite recopilar datos como el número de individuos que pescan, peso, precio de venta promedio, entre otros. Al respecto, Alex Bottger, Coordinador de la sede de Puerto Bermúdez del IBC, absolvió las dudas de los monitores sobre el uso de dicho aplicativo.
“Hace seis años trabajo como monitor, una forma comunitaria participativa. Entonces ya con el aplicativo ICTIO; primero era con fichas nomas hoy estamos con ICTIO para informar qué peces están migrando a estos ríos, qué peces están aumentando en tamaño. Entonces sabremos cada año si los peces son más grandes o más chicos o cómo están los peces. Viendo todo esto, hoy tenemos el resultado y es que la mayoría de especies se está recuperando”, afirmó Victor Sobrevilla, monitor de la comunidad nativa San Pedro, ubicada en el departamento de Pasco.
Acompañaron el evento representantes de las DIREPRO de Ucayali, Loreto y Madre de Dios, y miembros de organizaciones no gubernamentales como WCS, IBC, Pro Naturaleza y la Sociedad Zoológica de Frankfurt.
El Proyecto Ciencia Ciudadana para la Amazonía, liderado por WCS, es ejecutado en Loreto y Pasco por el IBC.
CONVOCATORIA PARA CONSULTOR(A) LEGAL Proyecto “Science/Indigenous Knowledge Unite to Reduce Forest...