Jóvenes indígenas se preparan para representar a la Amazonía en la COP30

Ocho jóvenes voceros indígenas de Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil se preparan para transmitir en la COP 30 su preocupación por la destrucción de los bosques amazónicos y la crisis climática planetaria.

Como parte de su entrenamiento en vocería rumbo a la cumbre climática que se realizará en la ciudad brasileña de Belém en noviembre próximo, los jóvenes asistieron en días pasados al taller “Voces indígenas por el futuro del clima”, realizado en la comunidad nativa de Yamino, en Ucayali. Durante la capacitación, compartieron experiencias desde sus territorios y visiones sobre la defensa de los bosques amazónicos.

Este fue el segundo de cuatro eventos organizados en el marco del proyecto Ciencia y Saber Indígena por la Amazonía con el fin de empoderar a jóvenes indígenas en la construcción de mensajes clave para visibilizar el rol central que tienen los pueblos indígenas en la acción climática.

“Buscamos promover la participación de voceros y voceras indígenas que puedan compartir desde su experiencia cómo sus comunidades cuidan y protegen la Amazonía, y contribuir de esta manera a su formación como futuros líderes en sus territorios”, señaló Mireya Bravo, coordinadora del mencionado proyecto.

Esta iniciativa resulta de la colaboración entre la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y Woodwell Climate Research Center (WCRC). El Instituto del Bien Común, miembro peruano de RAISG, lidera la implementación del proyecto.

Datos sobre pérdida de carbono en la Amazonía

Una de las líneas de trabajo es la generación de conocimiento científico combinado con saberes indígenas. Se recopila información geoespacial sobre la pérdida de carbono forestal y las presiones que afectan a los ecosistemas amazónicos, así como las estrategias locales para la conservación del carbono forestal.

Un estudio reciente revela que entre los años 2000 y 2023 se han perdido en la Amazonía más de 5700 megatoneladas de carbono aéreo, lo que equivale a una reducción del 6,3 % en comparación con los niveles del año 2000.

Rumbo a la COP30

 

En el marco de la iniciativa, se prepara a los jóvenes para participar en la COP30, prevista para noviembre de 2025. Allí buscarán posicionar la voz de los pueblos indígenas en los debates internacionales sobre cambio climático.

“He podido aprender a expresarme mejor frente a cámara, a explicar lo que pasa en mi comunidad y mi pueblo. Los jóvenes indígenas, tenemos que prepararnos, tenemos que alzar nuestra voz. Si no lo hacemos, ¿quién lo hará por nosotros?”, señaló Mariella Pérez, del pueblo Kakataibo, de Perú.

“Para mí es un tema nuevo, aprender a perder el miedo al momento de hablar. Ahora estoy practicando en mi casa, y me está gustando mucho. Seguiré practicando para hablar sobre mi comunidad, sobre mi pueblo”, mencionó Maycol Coba, joven indígena de la nacionalidad Waorani de Ecuador.

Jóvenes indígenas amazónicos se preparan para llevar su voz a la COP30

 

Ocho jóvenes voceros indígenas amazónicos de Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil se preparan para transmitir en la COP 30 su preocupación por la destrucción de los bosques amazónicos y la crisis climática planetaria.

Como parte de su entrenamiento en vocería rumbo a la cumbre climática que se realizará en la ciudad brasileña de Belém en noviembre próximo, los jóvenes asistieron en días pasados al taller “Voces indígenas por el futuro del clima”, realizado en la comunidad nativa de Yamino, en Ucayali. Durante la capacitación, compartieron experiencias desde sus territorios y visiones sobre la defensa de los bosques amazónicos.

El taller en Yamino fue el segundo de cuatro encuentros previstos, y reunió a representantes de las nacionalidades Waorani y Kiwcha (Ecuador), Tikuna (Colombia), Kichwa y Kakataibo (Perú). Los jóvenes compartieron experiencias y conocimientos sobre sus territorios, y participaron en sesiones prácticas de comunicación.

“Buscamos promover la participación de voceros y voceras indígenas que puedan compartir desde su experiencia cómo sus comunidades cuidan y protegen la Amazonía, y contribuir de esta manera a su formación como futuros líderes en sus territorios”, señaló Mireya Bravo, coordinadora del mencionado proyecto.

Datos sobre pérdida de carbono en la Amazonía

Una de las líneas de trabajo del proyecto es la generación de conocimiento científico combinado con saberes indígenas. Se recopila información geoespacial sobre la pérdida de carbono forestal y las presiones que afectan a los ecosistemas amazónicos, así como las estrategias locales para la conservación del carbono forestal.

Un estudio reciente revela que entre los años 2000 y 2023 se han perdido en la Amazonía más de 5700 megatoneladas de carbono aéreo, lo que equivale a una reducción del 6,3 % en comparación con los niveles del año 2000.

Esta iniciativa resulta de un esfuerzo colaborativo entre la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y Woodwell Climate Research Center (WCRC). El Instituto del Bien Común, miembro peruano de RAISG, lidera la implementación del proyecto.

Rumbo a la COP30

En el marco de la iniciativa, se prepara a los jóvenes para participar en la COP30, prevista para noviembre de 2025. Allí buscarán posicionar la voz de los pueblos indígenas en los debates internacionales sobre cambio climático.

“He podido aprender a expresarme mejor frente a cámara, a explicar lo que pasa en mi comunidad y mi pueblo. Los jóvenes indígenas, tenemos que prepararnos, tenemos que alzar nuestra voz. Si no lo hacemos, ¿quién lo hará por nosotros?”, señaló Mariella Pérez, del pueblo Kakataibo, de Perú.

“Para mí es un tema nuevo, aprender a perder el miedo al momento de hablar. Ahora estoy practicando en mi casa, y me está gustando mucho. Seguiré practicando para hablar sobre mi comunidad, sobre mi pueblo”, mencionó Maycol Coba, joven indígena de la nacionalidad Waorani de Ecuador.