Una investigación regional realizada entre 2021 y 2024 en 31 comunidades de Colombia, Ecuador y Perú, desde la perspectiva de la salud amazónica, ha arrojado luz sobre la manera en que pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos enfrentaron la pandemia de la COVID-19, destacando su capacidad de resiliencia y cuidado colectivo.
El estudio, llamado Una Amazonía, Muchas Amazonías, fue liderado por el Instituto del Bien Común (IBC) y contó con la participación de universidades y organizaciones de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, así como sabios, sabias e investigadores indígenas. Forma parte de una iniciativa global financiada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá que evalúa las amenazas epidémicas emergentes y la resiliencia de los pueblos originarios.
“Los hallazgos muestran la resiliencia, anclada en sus recursos terapéuticos, alimentarios y comunitarios, y la capacidad de cuidado de estos pueblos para enfrentar futuras epidemias o cambios socioambientales que pongan en riesgo la vida”, afirma Alain Santandreu, investigador principal del proyecto.
El estudio aporta nuevo conocimiento científico y social que lleva a repensar la Amazonía y generar propuestas desde una perspectiva de salud amazónica sobre el modelo de salud, la alimentación, la ocupación del territorio y el modelo de desarrollo de la Amazonía.
Conocimientos ancestrales que salvan vidas
Durante la pandemia, las comunidades implementaron prácticas propias como el cierre de territorios, el aislamiento solidario y el uso de sahumerios, vaporizaciones, bebidas curativas y rezos. Estas acciones estuvieron asociadas con una baja mortalidad, a pesar de la presencia de síntomas compatibles con la COVID-19 entre pobladores de las comunidades.
La colaboración con sabios y sabias de los pueblos y comunidades participantes en la investigación permitió configurar una nueva forma de entender la salud en una perspectiva en la que se diluye la dicotomía hombre-naturaleza.
“Desde las cosmovisiones amazónicas, se considera la salud y el bienestar como el producto de una relación de cuidado entre todos los seres que están en el mundo. No se separa entre la naturaleza y la gente”, explica Juan Castro, del Cabildo Indígena TIWA (Colombia).
Modelo de desarrollo vs. salud
El estudio también alerta sobre el impacto de las actividades extractivas en la salud de los pueblos amazónicos y sus ecosistemas. La urbanización descontrolada, la fragmentación del territorio y la pérdida de biodiversidad aumentan el riesgo de enfermedades zoonóticas y no transmisibles.
“La desaparición de especies silvestres y la presión sobre ecosistemas hacen que la caza se enfoque en animales más pequeños y potencialmente transmisores de enfermedades”, advierte Renzo Piana, del IBC.
A esto se suma el impacto de la urbanización, que avanza en la Amazonía de forma acelerada y sin planificación, generando serias carencias en servicios básicos, así como contaminación del suelo, el agua y el aire.
Esta situación no solo incrementa la posibilidad de brotes de enfermedades infecciosas y zoonóticas, sino que también incide directamente en la prevalencia de enfermedades no transmisibles como la diabetes, el cáncer y los trastornos de salud mental.
“El perfil epidemiológico de la población estudiada en la Amazonía ecuatoriana evidencia una alta incidencia de enfermedades vectoriales como el dengue y la malaria. Un nuevo problema de salud son los accidentes de tránsito, en especial los de motocicletas”, señala Oscar Betancourt, de la Fundación Salud, Ambiente y Desarrollo – FUNSAD.
Soberanía territorial y alimentaria: claves para la salud colectiva
El estudio también revela que las redes alimentarias propias de las comunidades amazónicas son fundamentales para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, así como la resiliencia frente a crisis sanitarias. No obstante, se evidenció que las mujeres, las personas con menor educación formal y las víctimas de conflicto armado enfrentan mayor riesgo de inseguridad alimentaria.
Descarga las publicaciones de Una Amazonía
Los hallazgos de investigación han sido publicados en formato de documentos de política de nivel regional (en versiones español e inglés), así como documentos de política específicos para Colombia, Ecuador y Perú.
Conoce más de esta iniciativa regional a través de mapas, fotografías y testimonios. Visita el Storymap Una Amazonía, Muchas Amazonías.
Y recorre la experiencia a través de 12 videos claves para comprender la perspectiva de salud amazónica.
En Perú, el proyecto Una Amazonía fue desarrollado por el Instituto del Bien Común y el Consorcio por la Salud, Ambiente y Desarrollo – ECOSAD; en Ecuador, por la Fundación Salud, Ambiente y Desarrollo – FUNSAD y la Universidad Andina Simón Bolívar; en Colombia, por la Universidad del Valle, la Universidad Nacional y Gaia Amazonas, y en Brasil por la Universidad de Brasilia.
CONVOCATORIA PARA CONSULTOR(A) LEGAL Proyecto “Science/Indigenous Knowledge Unite to Reduce Forest...