El IBC busca contratar los servicios de consultoría (persona natural o jurídica) para el diseño e implementación de un plan de fortalecimiento de capacidades comunicacionales con los voceros indígenas, incluye metodologías y herramientas para afinar mensajes, estrategias y formatos de cara a la participación de cada uno de los voceros indígenas en la COP 30.
Postular hasta el lunes 31 de marzo del 2025
- ANTECEDENTES
El Instituto del Bien Común (IBC) es una asociación civil peruana sin fines de lucro fundada en 1998 que trabaja por el cuidado de los bienes comunes. Por bienes comunes entendemos los recursos y espacios de propiedad o uso compartido, tales como ríos, lagos, bosques, recursos pesqueros, áreas naturales protegidas y territorios de las comunidades. Como estos recursos y espacios son cruciales para el bienestar de la humanidad, pero en especial de los pueblos amazónicos particularmente en la actual era de cambio climático, nuestro trabajo en pro de la conservación y el uso sostenible contribuye al bienestar de dichas poblaciones y de todos los peruanos.
El IBC cuenta con un área de Monitoreo de los Bienes Comunes, el cual desarrolla proyectos enfocados en la generación de mapas y el monitoreo de los bosques, la deforestación, la degradación forestal, el cambio de uso del suelo y la dinámica y calidad de aguas superficiales, entre otros, en todo el territorio peruano. La información generada proporciona evidencia técnico-científica para promover cambios en las políticas públicas, en favor de la conservación y el respeto de los bienes comunes.
Además, el IBC integra la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), consorcio que genera para la región amazónica este tipo de información a través de la colaboración de organizaciones civiles de los países de la cuenca, para alcanzar los mismos objetivos.
Como parte de la RAISG, el IBC coordina el proyecto “Science/Indigenous Knowledge Unite To Reduce Forest Carbon Loss – Amazon”, financiado por NICFI – NORAD, cuya implementación está a cargo de organizaciones miembros de la RAISG (Ecociencia, Fundación Gaia Amazonas e Instituto Socioambiental), además de sus socios COICA y Woodwell Climate Research Center. El proyecto está orientado a la generación de información sobre la pérdida de carbono forestal a nivel de Amazonía, con énfasis en territorios indígenas y áreas naturales protegidas. Con base en esta información, se busca desarrollar acciones de incidencia política y comunicación que apunten a mejorar las políticas públicas relacionadas a la protección jurídica de dichas áreas.
Uno de los elementos clave del proyecto es la generación de información técnica sobre las reservas de carbono forestal en la región amazónica, trabajando en cuatro Paisajes de Acción Piloto (PAL) en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. En ese sentido, el proyecto está produciendo información sobre la pérdida y ganancia de carbono en territorios indígenas y áreas naturales protegidas, y este año ha elaborado una caja de herramientas (toolkit) que incluye estrategias locales para conservación de bosques en territorios de los PAL.
La culminación del proyecto, en diciembre de 2025, coincidirá con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP 30 de la CMNUCC), lo cual representa una oportunidad clave para compartir en dicha cumbre los principales hallazgos relacionados con la pérdida de carbono forestal en la Amazonía, con especial énfasis en territorios indígenas y áreas naturales protegidas. La COP 30 se llevará a cabo del 10 al 21 de noviembre de 2025 en la ciudad de Belém, Brasil.
Los hallazgos del proyecto, incluyendo las estrategias locales para conservación de bosques en territorios de los PAL, serán compartidos por jóvenes voceros indígenas (entre uno y dos representantes por PAL), quienes participarán en la COP 30 a través de eventos paralelos u otros espacios de relacionamiento de representantes de organizaciones indígenas y tomadores de decisión de la región amazónica. Mediante la vocería indígena se busca contribuir al fortalecimiento de políticas públicas orientadas a la seguridad jurídica de estos territorios y la protección de los bosques.
En este contexto, se busca contratar los servicios de consultoría (persona natural o jurídica) para el diseño e implementación de un plan de fortalecimiento de capacidades comunicacionales con los voceros indígenas, incluye metodologías y herramientas para afinar mensajes, estrategias y formatos de cara a la participación de cada uno de los voceros indígenas en la COP 30.
- OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
Diseñar e implementar un plan de fortalecimiento de capacidades comunicacionales en formato híbrido, orientado al involucramiento y participación activa de los voceros indígenas de Perú, Colombia y, Ecuador y Brasil en la difusión de los resultados del proyecto Ciencia y Saber Indígena por la Amazonía en la COP 30 y otros espacios de incidencia global a partir de un trabajo conjunto en espacios de trabajo híbridos (3 talleres virtuales y 2 talleres presenciales).
III. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO
- Diseño de un plan de fortalecimiento de capacidades comunicacionales en formato híbrido (presencia y virtual) para voceros indígenas a implementarse entre abril y septiembre 2025
- Implementación del plan de fortalecimiento de capacidades comunicacionales para voceros indígenas que contemple estrategias metodológicas, guías y materiales para la socialización de los hallazgos y mensajes clave, así como para la identificación de acciones a seguir relacionadas con los resultados del proyecto Ciencia y Saber Indígena.
- Coordinar, facilitar y desarrollar las reuniones virtuales y presenciales que se desarrollarán como parte del plan, así como el respectivo seguimiento a cada uno de los voceros indígenas.
- Liderar una evaluación de medio término del proceso de fortalecimiento de capacidades con miras a ajustar contenidos, estrategias y formatos de cara a la participación de los voceros indígenas en la COP 30.
- Elaboración de un informe final de la consultoría que incluya la sistematización del proceso de trabajo con los voceros indígenas y conclusiones, evidenciando objetivos alcanzados, los productos y los resultados.
- ACTIVIDADES DEL SERVICIO
El/la consultor(a) será responsable de realizar las siguientes actividades:
- Revisión de documentos del proyecto Ciencia y Saber Indígena por la Amazonía: datos de pérdida y ganancia de carbono forestal en territorios indígenas y áreas protegidas, caja de herramientas y documento de políticas sobre compromisos climáticos (NDC, por sus siglas en inglés).
- Desarrollo de un plan de trabajo que detalle la propuesta para el plan de fortalecimiento de capacidades comunicacionales de voceros indígenas (abril a septiembre 2025).
- Identificación y priorización de mensajes fuerza a partir de los insumos entregados por el proyecto.
- Desarrollo de una propuesta metodológica para el plan de fortalecimiento de capacidades comunicacionales desde una perspectiva intercultural y participativa con representantes de la vocería indígena. La propuesta deberá incluir materiales para la preparación como programa detallado, guion para asegurar la fluidez de las intervenciones y dinámicas para las personas voceras involucradas. Esta propuesta deberá contemplar la realización de 3 reuniones virtuales y 2 presenciales a desarrollarse entre abril y septiembre de 2025.
- Facilitación de cada una de las 3 reuniones virtuales y 2 reuniones presenciales a desarrollarse entre abril y septiembre de 2025, en base a la propuesta metodológica y objetivos previamente identificados.
- Sistematización del desarrollo de cada reunión (presencial y virtual).
- Desarrollo de una evaluación a medio término de la implementación del plan para ajustar las estrategias de trabajo con cada uno de los voceros indígenas antes de su participación en la COP 30 (julio 2025).
- Coordinar con los responsables del proyecto Ciencia y Saber Indígena por la Amazonía acciones para el logro de objetivos, seguimiento y desarrollo de actividades asociadas a plan de fortalecimiento de capacidades comunicacionales de los voceros indígenas.
- Elaboración de informe final que incluya la sistematización del proceso de trabajo con los voceros indígenas y conclusiones.
- PRODUCTOS
- Producto 1: Plan de trabajo detallado incluyendo cronograma de actividades.
- Producto 2: Propuesta del plan de fortalecimiento de capacidades comunicacionales de voceros indígenas.
- Producto 3: Evaluación a medio término del proceso de implementación del plan de fortalecimiento
- Producto 4: Informe final de consultoría que incluya la sistematización del proceso de trabajo con los voceros indígenas y conclusiones.
- CONFORMIDAD
La conformidad de los productos será otorgada por la coordinación regional del Proyecto informando sobre el cumplimiento de los mismos para la gestión administrativa que corresponde al pago por el servicio.
VII. CONDICIONES DEL SERVICIO
El servicio tiene una duración desde el 07 de abril hasta el 31 de octubre del 2025 El/la consultor(a) podrá realizar el trabajo desde cualquier lugar en el que se encuentre, siempre que el producto cumpla con los estándares de calidad y se entregue dentro del plazo acordado. Solo se requiere estar presente durante dos talleres presenciales a realizarse en alguno de los países de intervención del proyecto.
Los costos de traslado para los talleres presenciales serán cubiertos por el proyecto
VIII. CRONOGRAMA DE PAGOS
PRODUCTO | FECHA DE ENTREGA | FECHA DE PAGO | % DESEMBOLSO $ |
Producto 1: Plan de trabajo detallado incluyendo cronograma de actividades. | Hasta miércoles 09/04 | 11/04 | 20 |
Producto 2: Propuesta del plan de fortalecimiento de capacidades comunicacionales de voceros indígenas. | Hasta miércoles 23/04 | 25/04 | 30 |
Producto 3: Evaluación a medio término del proceso de implementación del plan de fortalecimiento | Hasta miércoles 02/07 | 04/07 | 30 |
Producto 4: Informe final de consultoría que incluya la sistematización del proceso de trabajo con los voceros indígenas y conclusiones. | Hasta miércoles 29/10 | 31/10 | 20 |
- PERFIL
Para el desarrollo del servicio, se requiere contratar una consultoría (persona natural o jurídica) con las siguientes características:
- Perfil de proveedor (persona natural o jurídica)
- Título profesional en Ciencias Sociales, Comunicación Social, Comunicación para el Desarrollo, Ciencias Ambientales o carreras afines.
- Con experiencia en desarrollar metodologías participativas y de facilitación de eventos de aprendizaje y procesos de diálogo virtuales con solidez técnica sobre temáticas ambientales dirigida con énfasis a líderes y jóvenes indígenas.
- Con especialización en educación para el desarrollo sostenible y/o educación ambiental, pueblos indígenas, comunicación para el desarrollo, y otros.
- Con experiencia en trabajo de campo.
- Experiencia:
- Experiencia laboral en el sector público o privado mayor a cinco años
- Experiencia en fortalecimiento de capacidades para mejorar habilidades de comunicación, dirigido a representantes de pueblos indígenas, con énfasis en líderes y jóvenes indígenas
- Experiencia en sistematización de información de actividades de capacitación y/o fortalecimiento de capacidades.
- Experiencia en procesos participativos con pueblos indígenas.
- Experiencia en actividades de fortalecimiento de capacidades en temas de cambio climático, derechos de pueblos indígenas, gobernanza territorial y otros temas afines.
- Capacitación y conocimientos:
- Capacitación en talleres de fortalecimiento de capacidades con pueblos indígenas, bajo enfoque intercultural.
- Conocimiento de metodologías participativas para talleres a nivel presencial y manejo de plataforma y metodologías para sesiones virtuales.
- POSTULACIÓN
Los interesados deben presentar:
- CV incluyendo propuesta económica y referencias de, al menos dos (2) trabajos donde se incluya:
Facilitación, organización integral de eventos y reuniones virtuales y presenciales de intercambio de experiencias y aprendizajes con representantes de pueblos indígenas, con énfasis en líderes y jóvenes indígenas. Productos que se compartieron y resultados.
Los interesados deben enviar la información al correo ibc@ibcperu.org, colocando en el asunto: Consultoría para fortalecimiento de capacidades comunicaciones – Voceros Indígenas COP30
Fecha límite de postulación: lunes 31 de marzo del 2025
CONVOCATORIA PARA CONSULTOR(A) LEGAL Proyecto “Science/Indigenous Knowledge Unite to Reduce Forest...