El Instituto del Bien Común es una asociación civil peruana que trabaja con comunidades rurales para promover la adecuada gestión de los bienes comunes tales como territorios comunales, cuerpos de agua, bosques, pesquerías y aéreas naturales protegidas ya que de ella depende la salud y la continuidad de diversos ecosistemas y el sustento de las poblaciones, especialmente en las zonas rurales del país. El IBC conjuntamente con Pronaturaleza y The Nature Conservacy se suscribe en el marco del proyecto denominado “Creación y consolidación de un mosaico de áreas de conservación de un mosaico de áreas de conservación, reservas de protección indígenas y áreas de uso sostenible en la región fronteriza de la Sierra Divisor”. El logro de este resultado requiere la interacción de las mencionadas organizaciones con autoridades nacionales y con los gobiernos regionales de Loreto y Ucayali y otros niveles de gobernanza, buscando la participacion activa y consciente de la población local y las instancias de gobierno de ambas regiones.
II. Objetivo de la Consultoría.
- Contribuir al establecimiento de protección legal de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario del mosaico Sierra Divisor, mediante estrategias contenidas en las leyes PIAV y ANP, difusión de la problemática en distintos espacios de la sociedad ucayalina.
- Contribuir a la elaboración de un Plan de protección y vigilancia de la Reserva Territorial Isconahua.
III. Especificaciones Técnicas:
Área de trabajo
El Consultor tendrá como centro de operaciones la ciudad de Pucallpa, y trabajará en comunidades nativas y caseríos en el área de influencia de la Zona Reservada Sierra del Divisor y la Reserva Territorial Isconahua, en las cuencas de los ríos Callería, Utiquinía, Abujao
La consultoría tendrá las siguientes responsabilidades
Elaborar un diagnostico situacional del Pueblo Isconahua.
Sistematizar la información del proyecto tales como informes, testimonios de avistamiento. Mapas de manejo de recursos, amenazas antropicas y extractivas, realizando visitas a las comunidades nativas colindantes a las reservas. Además debe hacer un análisis sobre articulación de actores públicos, privados y sociedad civil, vinculado al devenir de este pueblo indígena. Dentro de las actividades se ha realizaran recopilación y análisis de información secundaria, recopilar material bibliográfico, diagnósticos previos, cartas nacionales, información digital de comunidades nativas, base de datos, mapas temáticos que provea de documentación necesaria de la existencia del grupo Isconahua.
Elaborar y consolidar un Plan de Protección de la Reserva Territorial Isconahua:
Elaboración participativa de Plan de Protección de la Reserva Territorial Isconahua, en coordinación con la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y Instituto Regional de Desarrollo de Comunidades Nativas (IRDECON), SERNANP, INDEPA, las organizaciones indígenas ORAU, FECONAU y ACIMAC incluyendo las comunidades nativas y caseríos en áreas aledañas. El plan debe contener:
- Marco legal y coordinación interinstitucional.
- Monitoreo de Amenazas a la Reserva
- Acciones de Control de Acceso Físico
- Acciones de Contingencia para comunidades y centros poblados.
- Acciones de Salud Intercultural y epidemiológico
- Acciones de Servicio Social y extensión educativa.
- Acciones de Sostenibilidad Financiera
- Documento Técnico Sobre el Pueblo Indígena Isconahua (Publicación)
En base al diagnostico situacional elaborar un texto síntesis memoria que plasme la historia del pueblo Isconahua y la reserva territorial como área de protección para pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial.
IV. Actividades complementarias
- Participar en la Mesa Pueblos en Aislamiento Ucayali planificada para Noviembre del presente.
- Participar en reuniones de la Grupo de Trabajo PIAV Ucayali.
- Participar en reuniones intersectoriales con actores competentes GOREU SERNAMP e INDEPA.
V. Productos:
Producto 1: Diagnóstico de la problemática de Pueblo Indígena Isconahua en aislamiento.
Producto 2: Documento Técnico Plan de Vigilancia y Protección Reserva Territorial Isconahua, validado por GOREU, federaciones indígenas y poblaciones indígenas cercanas al área de de influencia de la Reserva Territorial Isconahua.
Producto 3: Documento Síntesis- Memoria etnográfica, historia y socio ambiental sobre la Reserva Territorial Isconahua proveniente del diagnostico situacional para publicación.
VI. Perfil del Consultor:
- Profesional en ciencias sociales con preferencia en antropología, con 7 años de experiencia legal y técnica en la protección y defensa pueblos en aislamiento voluntarios a nivel nacional
- Experiencia en el trabajo con organizaciones indígenas a nivel regional, nacional y local en aspectos relacionados al fortalecimiento organizacional y derechos colectivos con 7 años de experiencia.
- Experiencia en la elaboración de planes maestros, planes operativos para áreas naturales protegidas.
- Experiencia en técnicas incidencia política y difusión pública de la problemática pueblos en aislamiento a nivel internacional y nacional.
- Habilidad para la conducción de talleres, congresos y otros foros públicos de discusión.
- Disposición para residir en Ucayali Pucallpa por el tiempo de duración de la consultoría.
VII. Duración de la Consultoría: A partir de la firma del contrato por 5 meses. Es importante que el consultor presente una planificación de sus actividades para estos meses de consultoría.
VIII. Honorarios
El precio de la consultoría es a todo costo 8.000 USD. El IBC asumirá los gastos logísticos en las salidas al campo, así como los costos de los viajes. Además, realizará un acompañamiento conjunto para las actividades de la consultoría.
Modalidad de Pago
Armada 1: A la entrega y aprobación del cronograma de Actividades de Consultoría 20%.
Armada 2: A la Entrega del Diagnóstico de la problemática de Pueblo Indígena Isconahua en aislamiento. 30 %.
Armada 3: A la entrega del documento Técnico Plan de Vigilancia y Protección Reserva Territorial Isconahua, validado por GOREU, federaciones indígenas e INDEPA y poblaciones indígenas cercanas al área de protección. 35%.
Armada 4: A la entrega del documento técnico, síntesis etnográfica, historia y socio ambiental sobre la Reserva Territorial Isconahua para publicación. 15 %.
IX. Evaluación de propuestas
Los consultores que deseen participar de esta consultoría deberán enviar su CV resaltando su experiencia relevante al tema por vía electrónica a: lfuchs@website.ibc.interactive.pe . Igualmente, las consultas técnicas acerca de precisiones sobre los términos de referencia, pueden ser hechas al mismo correo electrónico antes de la fecha límite.
La fecha límite para recepción de propuestas será hasta el 30 de Octubre 2010.
]]>