Nuevas publicaciones cartográficas del IBC y la red RAISG aportan al conocimiento y gestión del territorio amazónico.

DSC_0224_2mbLa presentación de las nuevas publicaciones del Instituto del Bien Común y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada, realizada el pasado 9 de octubre, contó con la participación de reconocidos investigadores que recalcaron el significativo aporte de estas herramientas cartográficas a la gestión del territorio amazónico y, consecuentemente, a la protección de su enorme diversidad biológica y el bienestar de sus habitantes. En sus quince años de vida, el Instituto del Bien Común ha usado mapas para todas las acciones de ordenamiento territorial y gestión de recursos que ha realizado en la Amazonía peruana, mapas generados en estrecha colaboración con las poblaciones amazónicas. Estos materiales llenaron un vacío de información cartográfica del territorio amazónico nacional, y su uso es frecuente por parte de instituciones públicas y privadas. Esta rica experiencia es presentada en el libro Cartografía socioambiental en la gestión de la Amazonía peruana, que presenta en un formato atractivo, compilando diez casos de mapeo realizados con fines de gestión del territorio. Para Valeria Biffi, antropóloga e investigadora, esta publicación pone evidencia “la fuerza y el poder que tienen los mapas y la importancia de su uso no solo para fines académicos, sino también para la gestión del territorio”. Asimismo, destacó la importancia de la cartografía social participativa, que cierra las brechas entre los productores de mapas, los usuarios de los mapas y los usuarios del espacio mismo que ha sido representado”. Las herramientas ofrecidas en el libro permiten ganar conocimiento del espacio amazónico y de las comunidades nativas y ribereñas que lo habitan, así como del uso que éstas hacen del territorio y los recursos. Entre otros, contribuyen a reafirmar la identidad cultural de los pueblos indígenas amazónicos, aportan a la protección de los pueblos indígenas en aislamiento, y ponen en evidencia las presiones y amenazas que pesan sobre el territorio amazónico. La presentación de la metodología de obtención de información en campo estuvo, que implica estrecha coordinación con las organizaciones de base, estuvo a cargo de Ermeto Tuesta, del pueblo indígena awajún y especialista SIG del IBC. Tuesta se refirió tanto al procedimiento como a la tecnología empleada. Al respecto, comentó: “algunos funcionarios dicen que los indígenas que usan la tecnología, como celulares, computadoras o GPS dejan de ser indígenas. Pero nosotros no dejamos de ser indígenas por ello, tenemos los mismos derechos.” El Decano del Colegio de Geógrafos del Perú, Dr. Jorge Arnao Quispe, comentó sobre la relevancia y el aporte de esta obra en el contexto nacional e internacional. La presentación del atlas Amazonía Bajo Presión, que cubre a la vasta región amazónica que comparten nueve países sudamericanos, estuvo a cargo del antropólogo Beto Ricardo, director ejecutivo del Instituto de Socioambiental - ISA, de Brasil, y coordinador de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada- RAISG. Ricardo explicó que esta obra presenta en lenguaje cartográfico un vistazo de las presiones actuales y amenazas potenciales sobre una región de 7,8 millones de Km2. Es un producto del esfuerzo de investigación y de cooperación de organizaciones de la sociedad civil iniciado en el 2007. El atlas contiene información actualizada sobre carreteras, petróleo y gas, minería, hidroeléctricas, focos de calor y deforestación. Además, el antropólogo brasileño explicó los objetivos de la RED RAISG: “estimular y hacer posible la cooperación, coordinar esfuerzos, producir escenarios temáticos accesibles al público y crear espacios de cooperación transfronterizos.” De otro lado, enfatizó la importancia de actuar en la Amazonía con una agenda socioambiental, es decir, que tenga en cuenta simultáneamente los aspectos ambientales y humanos. Al comentar la significación de dicha obra, la antropóloga Margarita Benavides, resaltó la importancia que reviste este trabajo para la conservación de la Amazonía y el respeto de los derechos territoriales de sus pobladores ancestrales. %22_2]]>