Mapa del IBC “Territorios Indígenas y Áreas Naturales Protegidas en Perú 2024 se encuentra a disposición del público

Una herramienta clave para la visibilización y gestión de los territorios y recursos naturales del Perú

El Instituto del Bien Común (IBC) pone a disposición del público el Mapa Territorios Indígenas y Áreas Naturales Protegidas del Perú 2024, una publicación que busca contribuir al reconocimiento, protección y gestión sostenible de los territorios indígenas y áreas naturales protegidas del país.

Con esta publicación, el Instituto del Bien Común reafirma su compromiso con la defensa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y la conservación de la biodiversidad, promoviendo el acceso público a información confiable actualizada y sistematizada, según explica Carla Soria, coordinadora del Sistema de Información de Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana (SICNA) que desde 1996 viene generando información cartográfica y analítica sobre comunidades amazónicas que se encuentran disponibles al público.  

El material incluye tres mapas temáticos y cuatro cuadros estadísticos con datos clave sobre comunidades nativas, comunidades campesinas, pueblos indígenas, reservas indígenas / territoriales, así como áreas naturales protegidas.

DESCARGA

 

Reservas indígenas y territoriales para protección de PIACI

 

Para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) hay en Perú 6 reservas indígenas creadas, con una extensión total de 3 344 839 hectáreas en los departamentos de Loreto, Ucayali y Huánuco. Están en curso seis propuestas de creación de reservas indígenas, por una extensión total de 3 019 386 hectáreas, en Loreto y Ucayali. Adicionalmente, hay 2 reservas territoriales creadas, por un total de 1 286 613 hectáreas, en Cusco, Ucayali y Madre de Dios.

 

Comunidades nativas 

En la Amazonía peruana hay 3003 comunidades nativas, con una superficie legal de 18 590 565 hectáreas.

  • 2286 comunidades están tituladas, ampliadas y demarcadas
  • 560 comunidades están inscritas, por titular   
  • 157 comunidades nativas están pendientes de inscripción y titulación 

 

“El SICNA ha georreferenciado en campo al 90% de las comunidades nativas amazónicas existentes. El restante 10% ha sido identificado mediante gabinete o con datos de instituciones colaboradoras, y está pendiente de verificación en terreno”, explica Soria, razón por la cual, las cifras de comunidades y hectáreas tituladas demarcadas pueden incrementarse conforme se validen nuevos registros o se formalicen tierras aún no tituladas.

 

Comunidades campesinas y ribereñas

 

En Perú hay 5297 comunidades campesinas tituladas, con una superficie total de 24 735 043 hectáreas.

  • 1006 comunidades campesinas están inscritas pero pendientes de titulación.
  • Hay 979 comunidades ribereñas en la Amazonía

La información sobre las comunidades campesinas proviene del Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú (SICCAM). Esta iniciativa fue establecida en forma conjunta por el IBC y el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) en 2015, explica Pedro Tipula (IBC), coordinador del SICCAM. El sistema contiene una base de datos georreferenciada que facilita el acceso a información sobre el reconocimiento y titulación de estas comunidades, integrando además datos sobre áreas naturales protegidas.

 Para conocer más sobre la metodología del SICNA y SICCAM, acceder a otros mapas temáticos o al mapa interactivo que es continuamente actualizado, se puede visitar la página web del IBC (www.ibcperu)

Áreas naturales protegidas

En Perú hay 248 áreas naturales protegidas, por un total de 29 757 944 ha. De estas, 77 son administradas por el gobierno nacional (25 763 230 ha), 32 por gobiernos regionales (3 599 519 ha) y 139 por propietarios individuales o comunidades (395 194 ha), según datos del Sernanp.  Entre las áreas de administración nacional se cuentan15 parques nacionales, 9 santuarios nacionales, 4 santuarios históricos, 18 reservas nacionales, 3 refugios de vida silvestre, 2 reservas paisajísticas, 10 reservas comunales, 6 bosques de protección, 2 cotos de caza y 8 zonas reservadas.