-
ANTECEDENTES:
El Instituto del Bien Común es una asociación civil peruana sin fines de lucro fundada en 1998 que trabaja por el cuidado de los bienes comunes. Por bienes comunes entendemos los recursos y espacios de propiedad o uso compartido, tales como ríos, lagos, bosques, recursos pesqueros, áreas naturales protegidas y territorios de las comunidades. Como estos recursos y espacios son cruciales para el bienestar de los pueblos amazónicos, particularmente en la actual era de cambio climático, nuestro trabajo en pro de la conservación y el uso sostenible contribuye al bienestar de estas comunidades y de todos los peruanos.
El IBC, además, es el miembro peruano de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), donde se genera información socioambiental georreferenciada de manera coordinada con los demás países amazónicos, para alcanzar los mismos objetivos bajo la visión de una Amazonía integrada.
Para responder a los compromisos compartidos con estas redes, el IBC cuenta con un área de Monitoreo de los Bienes Comunes, la cual se encarga de desarrollar proyectos en el marco de ambas redes siguiendo los ejes temáticos de monitoreo del bosque, deforestación, degradación, cambio de uso del suelo, monitoreo de aguas superficiales, entre otros temas, a nivel del territorio del Perú. La finalidad de generar este tipo de información se centra en su uso para promover la generación de políticas públicas favorables a los pueblos indígenas y a la conservación y buena gestión de los bienes comunes a largo plazo, así como difundir esta información para generar opinión favorable a dichos temas.
Como parte de la RAISG, el IBC coordina el proyecto “Mapping and Designing a Conservation and Management Approach for the Amazonian Wetlands”, financiado por Gordon and Betty Moore Foundation, cuya implementación está a cargo de organizaciones miembros de la RAISG (Imazon, Ecociencia, Fundación Gaia Amazonas, Instituto Socioambiental, Provita y Wataniba), El proyecto está orientado a mejorar el conocimiento sobre la distribución espacial de los humedales amazónicos, en un área definida por límites hidrológicos, biográficos y legales (región Amazónica). Además, de fortalecer el conocimiento sobre los riesgos de origen humano, económicos y ambientales que enfrentan estos sistemas y que a su vez las poblaciones humanas y la biodiversidad ante su posible degradación para orientar las políticas de conservación y una mejor gestión de estos sistemas mediante estrategias de comunicación, diálogo y movilización.
Uno de los elementos clave del proyecto es la identificación de áreas húmedas amazónicas con fines de conservación, para ello es crucial contar con un modelo conceptual robusto, que refleje los criterios fundamentales del desarrollo sostenible y que se sustente en una base científica sólida. Por esta razón, en el ámbito del proyecto, se requiere contratar los servicios de consultoría para consolidar y complementar esos procesos y generar una nota técnica que brinde los elementos conceptuales y de base científica que respalde, posteriormente, la construcción de un artículo científico sobre el proceso de mapeo de las áreas prioritarias de humedales en la región.
-
PERFIL:
-
Formación académica en ciencias ambientales o afines. Preferiblemente Doctorado.
-
Contar con al menos 5 años de experiencia comprobada en el área relacionada.
-
Capacidad para interpretar datos de biomasa/carbono y relacionarlos con variables climáticas y predictoras, además de causas y consecuencias de dinámicas ambientales.
-
Experiencia en el análisis de datos históricos y proyecciones ambientales.
-
Experiencia en procesos de análisis de evaluación ecorregional multicriterio.
-
Conocimiento de las dinámicas ecológicas en la Amazonía (deseable)
-
Redacción de reportes técnicos en español e inglés, con capacidad para presentar resultados de manera clara y concisa a equipos técnicos y no técnicos.
-
Manejo de herramientas de análisis geoespacial (Google Earth Engine, QGIS, ArcGIS).
-
Participación en proyectos relacionados con monitoreo forestal, deforestación, degradación y proyecciones climáticas.
-
Experiencia en la generación de mapas y reportes técnicos para proyectos ambientales.
-
Experiencia en colaboración con equipos multidisciplinarios.
-
OBJETIVOS DEL SERVICIO:
Participar en la consolidación y justificación de las variables e indicadores a considerar en el modelo conceptual para la identificación de humedales relevantes para conservación, y elaborar una Nota técnica (White paper) sobre el proceso de priorización de humedales para su conservación.
-
ACTIVIDADES DEL SERVICIO
-
Revisión del documento Modelo Conceptual para la Priorización de Humedales Amazónicos: Enfoque Socio-Ecológico Integrado para la Conservación y el Desarrollo Sostenible.
-
Participar en la consecución y uso de la información requerida para el modelo
-
Participar en la construcción de los indicadores con insumos y consultas que sirvan de referencia para ingresar a los algoritmos de priorización.
-
Revisar la construcción de cada uno de los indicadores propuestos, para validar o mejorar su estructura, categorización, categorización y justificación.
-
Participar en el establecimiento de criterios metodológicos y técnicos para la estandarización de indicadores de presión, ecológicos y culturales.
-
Participación en las reuniones de seguimiento y operativas del proyecto Humedales
-
Participación en las discusiones de los distintos grupos para consolidar las definiciones conceptuales de las variables a usar, los indicadores, sus pesos y estandarización.
-
Sistematizar el proceso de modelamiento conceptual para la priorización de humedales amazónicos y la creación de un portafolio de áreas en un documento con bases científicas.
-
PRODUCTOS DEL SERVICIO
-
Producto 1: Documento revisado y mejorado del Modelo Conceptual para la Priorización de Humedales Amazónicos: Enfoque Socio-Ecológico Integrado para la Conservación y el Desarrollo Sostenible.
-
Producto 2: Documento metodológico para la selección de humedales amazónicos prioritarios a ser usado en las siguientes fases del proyecto.
-
Producto 3: Nota técnica sobre el proceso de mapeo y priorización de los humedales amazónicos a conservar.
-
CONFORMIDAD
La conformidad de los productos será otorgada por la coordinadora del área de Monitoreo de Bienes Comunes, Sra. Sandra Ríos, informando sobre el cumplimiento de estos para la gestión administrativa que corresponde al pago por el servicio.
-
CONDICIONES DEL SERVICIO:
El servicio se llevará a cabo entre el 8 de septiembre de 2025 y concluyendo el 24 de octubre de 2025. El consultor realizará el trabajo de manera remota, presentando los productos establecidos en el plazo indicado, asegurando el cumplimiento en la calidad del contenido.
El producto será entregado en tres documentos: dos reportes y una nota técnica. Todos serán elaborados en articulación con el equipo y la responsable del proyecto vinculados al servicio, la coordinadora del área de Monitoreo de Bienes Comunes.
-
CRONOGRAMA DE PAGO Y COSTO DEL SERVICIO
El costo total del servicio es US$ 7,020.00 (Siete mil veinte 00/100 dólares americanos)
PRODUCTO |
FECHA DE ENTREGA |
FECHA DE PAGO |
MONTO $ |
Producto 1: Documento revisado del Modelo Conceptual para la Priorización de Humedales Amazónicos: Enfoque Socio-Ecológico Integrado para la Conservación y el Desarrollo. |
26.09.25 |
03.10.2025 |
40% |
Producto 2: Documento metodológico para la selección de humedales amazónicos a ser usado en las siguientes fases del proyecto. |
|||
Producto 3: Nota técnica sobre el proceso de identificación y selección de los humedales amazónicos. |
24.10.25 |
31.10.2025 |
60% |
-
POSTULACIÓN:
Los interesados deben presentar:
-
CV (incluyendo tres referencias profesionales, incluyendo número telefónico y correo)
-
Carta de interés indicando disponibilidad inmediata para cumplir con el cronograma establecido.
Los interesados deben enviar la información a los correos ibc@ibcperu.org y srios@ibcperu.org colocando en el asunto: “RAISG: Modelo conceptual y Nota Técnica Proceso de priorización de humedales para su conservación.”
Fecha límite de postulación: 04 de septiembre del 2025.