-
Voces del pueblo Kakataibo fueron escuchadas por investigadores, estudiantes y representantes de organizaciones de la sociedad civil en el SEPIA.
El pueblo Kakataibo, que vive en las regiones de Huánuco y Ucayali, es hoy uno de los más amenazados de la Amazonía peruana: desde el 2019, seis de sus líderes han sido asesinados por defender sus territorios. Frente a este escenario de expansión de economías ilegales y violencia contra sus lideres, sus comunidades desarrollan nuevas formas de resistencia y protección. Sobre esto reflexionaron líderes indígenas y especialistas en la mesa especial “Pueblo Kakataibo: estrategias de lucha frente a los nuevos desafíos para la defensa del territorio y la vida”, como parte del SEPIA XXI, realizado en Oxapampa.
La mesa, organizada por el Instituto del Bien Común (IBC), contó con la participación de Marcelo Odicio, presidente de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo; Keyla Barrero, de la Dirección de los Pueblos en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (DACI – MINCUL); y Luis Hallazi, especialista del IBC, además de los comentarios de Luis Felipe Torres, de la Climate and Land Use Alliance (CLUA). La moderación estuvo a cargo de Miguel Macedo, coordinador del área de Políticas Públicas y Gestión de los Bienes Comunes del IBC.
Amenazas al territorio kakataibo
Durante su intervención, Marelo Odicio denunció la presencia de concesiones mineras y actividades ilegales que amenazan sus territorios y formas de vida. Además, advirtió de la presencia de pistas de aterrizaje clandestinas vinculadas al narcotráfico.
“Las amenazas en el paisaje Kakataibo han traído como consecuencia que, desde el 2019, han asesinado a seis líderes de nuestro pueblo, empezando por el Apu Arbildo. Estamos hablando de vidas humanas, asesinatos de nuestros hermanos”. Frente a esta situación, Odicio comentó que los pobladores indígenas están desarrollando estrategias de defensa territorial, como la creación de la guardia indígena Kakataibo, conformado por hombres y mujeres. “Es necesario organizarnos mejor para la seguridad territorial, y por eso también estamos creando protocolos para la protección de líderes frente a las amenazas, así como el aprendizaje en el uso de tecnologías tipo GPS”, destacó.
Desafíos en la protección de la Reserva kakataibo
Por su parte, Keyla Barrero señaló tres retos urgentes para garantizar la protección de la Reserva Indígena kakataibo: el fortalecimiento de la gobernanza territorial comunitaria, la implementación de un cordón sanitario con servicios de salud en comunidades aledañas, y el abordaje integral de las amenazas externas.
“Si tenemos comunidades nativas aledañas sanas, tendremos pueblos en aislamiento sanos. La gobernanza territorial es un desafío clave que requiere discusión e implementación efectiva”, explicó.
La discusión nacional
Luiz Hallazi, remarcó la importancia de situar el caso kakataibo en la agenda nacional.
“Aproximadamente el 33.7% del territorio nacional está en manos de pueblos indígenas. Después de los asháninkas, el pueblo Kakataibo es el más golpeado por los asesinatos de líderes: de 28 defensores indígenas asesinados en el Perú, 7 son Kakataibo”, señaló.
Un espacio para la reflexión y la acción
La mesa permitió visibilizar la grave situación que enfrenta este pueblo indígena y reforzar la necesidad de acciones coordinadas del Estado y la sociedad civil para garantizar sus derechos colectivos y la protección de la Reserva Indígena Kakataibo.
Miguel Macedo, moderador de la mesa, indicó que el SEPIA XXI gira en torno a tres ejes: las relaciones entre pueblos rurales, las territorialidades indígenas en la Amazonía peruana, y los impactos y las dinámicas de las economías ilegales en el Perú rural. Y “el paisaje Kakataibo es el ejemplo perfecto para representar esas tres temáticas”.
Según señaló, es el paisaje Kakataibo se puede ver la problemática del asesinato de líderes indígenas por la defensa del territorio. Y en contraste, la organización de las comunidades les ha permitido “tomar el control y liderar los esfuerzos de gestión territorial. Además, también tiene pueblos en aislamiento que son las poblaciones más vulnerables que hay en Perú. Por lo que presentar este caso en un espacio como este es fundamental”, resaltó Miguel Macedo, del IBC.
Como parte de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), el IBC, a través del proyecto Ciencia y Saber Indígena por la Amazonía, promueve la socialización de una caja de herramientas que reúne estrategias de conservación, fundamentales para enfrentar las amenazas que afectan al paisaje Kakataibo. Una de las herramientas que busca difundir son los emprendimientos comunitarios través de talleres de elaboración y venta de artesanías, así como la vigilancia comunal con el fin de fortalecer la autonomía indígena y garantizar la protección de sus bosques.