Este seminario internacional tiene como objetivo generar un espacio de intercambio de experiencias relacionadas al conocimiento de la diversidad hidrobiológica, la gestión comunitaria del recurso pesquero y el análisis de las políticas públicas relacionadas a las pesquerías para identificar propuesta de modelos que puedan adaptarse a las condiciones de las comunidades para un aprovechamiento sostenible del recurso pesquero en la Amazonía. El seminario contará con la participación de expertos de Perú, Brasil, Bolivia, Colombia y Estados Unidos.
El seminario se realizará en las instalaciones del Auditorio del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, en la Av. José A. Quiñones km. 2,5. Cualquier consulta, escribir al e-mail si.pesquerias@gmail.com o al teléfono 961 619680.
Antecedentes y marco de referencia del seminario
Las pesquerías tropicales son un ejemplo clásico de estudio de los bienes comunes; desde los primeros habitantes de la Amazonía hasta la actualidad, la pesca es una de las actividades económicas principales para las poblaciones ribereñas, conforma parte importante de la dieta familiar; sin embargo, estudios evidencian que el recurso pesquero en la Amazonía se encuentra sobreexplotado, siendo más agudo en unas zonas que en otras; los factores son diversos, siendo las principales: el crecimiento de la población que demanda mas pescado, la deforestación de riberas, el uso de prácticas inadecuadas como el empleo de tóxicos, pesca en épocas de reproducción, el uso de grandes redes y la contaminación de los ecosistemas acuáticos. Esta tendencia está poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de las poblaciones locales y afecta la biodiversidad hidrobiológica en cantidad y calidad.
Para revertir esta situación, se hace necesario una mejor comprensión de la pesca en los diferentes ecosistemas que presenta la amazonia, para plantear alternativas adaptativas mediante procesos participativos con las comunidades y articulando a los demás actores involucrados como los gobiernos locales, instituciones públicas con competencia en la actividad pesquera, instituciones de investigación y desarrollo entre otras, para realizar un manejo sostenible de los ecosistemas acuáticos y el recurso hidrobiológico dentro de un enfoque de gobernanza colaborativa.
]]>