En el mencionado acto -a realizarse este 8 de abril a las 10 de la mañana en el Auditorio José López Parodi, del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) en el km 2.5 de la avenida Abelardo Quiñones, en Iquitos- la comunidad loretana podrá conocer el Atlas de Comunidades Nativas y Áreas Naturales Protegidas del Nordeste de la Amazonía peruana, el Mapa Amazonía peruana 2011 y la Base de datos del Sistema de Información sobre Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana (SICNA) 2011.
El Atlas, editado por Margarita Benavides, configura la situación de la Amazonía mediante mapas de las diversas formas de tenencia y uso de tierras y recursos naturales. Busca generar reflexión y plantear soluciones ante conflictos socioambientales suscitados por la expansión de la política extractiva referida a la exploración y explotación de recursos naturales en la Amazonía peruana. El levantamiento y procesamiento de información y la producción de mapas han estado a cargo de profesionales del Sistema de Información de Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana-SICNA, del IBC.
Asimismo, dicha publicación trata los problemas de fondo de los pueblos indígenas amazónicos, en particular aquellos relacionados a sus territorios, el estado y uso de los bosques y de las aguas, las industrias extractivos y sus impactos en los territorios y pueblos indígenas, la legislación ambiental y de derechos indígenas, y la situación de la educación en las comunidades nativas.
La presentación de estos productos
estará a cargo de su editora, la antropóloga Margarita Benavides y Ermeto
Tuesta, especialista en Sistema de Información Geográfica, ambos del IBC. Como comentaristas participarán el
antropólogo Alberto Chirif, especialista en temas amazónicos, el Dr. Luis
Campos Baca, presidente del IIAP y la Sra. Zoila Merino, presidenta de la
federación nativa FECONA. Presidirán el
acto el Dr. Richard Chase Smith, director ejecutivo del IBC y el Dr. Jomber
Chota, coordinador del Programa Ampiyacu Algodón de esta institución.
Los mencionados productos son presentados en el marco de una serie de reclamos históricos de los pueblos amazónicos que se
encuentran al centro del debate nacional: que el Estado les consulte antes de
tomar iniciativas legales, administrativas y económicas que los afecten
directamente; que se les respete como pueblos indígenas con identidades y
culturas propias y que nos se les discrimine; que se respete sus derechos sobre
los territorios que ocupan, su derecho a un medio ambiente sano, su derecho a
decidir las prioridades de desarrollo en las áreas que ocupan.
Este es el segundo Atlas publicado
por el IBC. El primero, Atlas de Comunidades Nativas de la Selva Central, del
2006, también fue editado por Margarita Benavides.