La Federación de Comunidades Nativas del Ampiyacu (FECONA) aspira a obtener el contrato de Administración del Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu, en forma conjunta con la Federación de Pueblos Yaguas del Río Apayacu (FEPYRA). Ambas organizaciones tienen experiencia en la gestión de dicha área de conservación ubicada al noreste del departamento de Loreto. Sus aspiraciones se evidencian en sus respectivos planes Estratégico de Gobernanza Territorial.
El Plan de Gobernanza territorial es un instrumento de planificación adoptado por las federaciones indígenas para la buena gobernanza del territorio indígena en beneficio de sus poblaciones, donde se establece la visión de desarrollo, tomando en cuenta la cosmovisión e historia de los pueblos indígenas que componen federaciones.
“El Plan nos ayuda a entender la situación de las comunidades y en función a ello, realizar gestiones y buscar oportunidades para implementar en conjunto, con el Estado, el Gobierno Regional, las comunidades, federación e instituciones aliadas, con el fin de garantizar el cuidado del territorio y el bienestar de las comunidades de la cuenca”, subraya Royer Quevare Garcia, presidente de FECONA.
Frente a la amenaza del narcotráfico, la tala y la pesca ilegal en sus territorios ancestrales, 14 comunidades nativas de la cuenca del Ampiyacu decidieron unirse para crear la FECONA en 1988. Desde entonces, su voz se ha convertido en la defensa de sus territorios, sus bosques y su cultura. La federación viene jugando un papel de vanguardia en el establecimiento y la gobernanza del gran Paisaje Indígena Putumayo Amazonas, un mosaico formado por territorios de comunidades nativas y áreas de conservación de diversas categorías.
La gobernanza del territorio

Las comunidades base de Fecona priorizan la vigilancia comunal y el manejo sostenible de recursos para generar ingresos familiares. También buscan mercados seguros con precios justos para sus productos y valorizar su cultura, promoviendo la enseñanza de la lengua materna y acciones de revaloración cultural.
Entre las actividades económicas que realizan las comunidades destacan el turismo comunal y vivencial, la venta de peces de consumo, carne de monte (majas, sajino, venado, huangana) , productos de la chacra y derivados de la yuca (fariña, tapioca, casabe y ají negro). También se impulsa la producción artesanal con valor agregado.
Los territorios de las comunidades de los pueblos Bora, Huitoto, Yagua, Ocaina, representadas por la FECONA totalizan 135,875 hectáreas, situadas entre la parte media del río Putumayo, río Algodón, el río Yaguas y las cabeceras de los ríos Ampiyacu, Apayacu y Zumún.
El Plan Estratégico de Gobernanza Territorial de FECONA fue elaborado con el apoyo financiero de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), en el marco del proyecto TerrIndígena II.