Exposición fotográfica revela el mundo Matsigenka

La Municipalidad Metropolitana de Lima abrió la exposición fotográfica Megantoni- Espíritus del bosque, del fotógrafo Luis Pilares Frisancho, desde el martes 15 de febrero hasta el domingo 6 de marzo del presente, en el Pasaje Santa Rosa y el Pasaje Escribanos, anexos a la Galería de Arte Municipal Pancho Fierro. El ingreso es libre.

La muestra nos sitúa en el epicentro de la cultura Matsigenka, su relación con el Santuario Nacional del Megantoni y el mundo de mito que encierra ese paraíso de vida silvestre y de gran valor espiritual  que, desde hace algún tiempo, viene siendo amenazado por grandes proyectos energéticos y de infraestructura, como lo son los gasoductos y la futura represa de Manique, en pleno Santuario Nacional de Megatoni.

Pero Espíritus del Bosque no es solo una exposición gráfica. Entre los tantos paneles, se hallan algunos informativos, que muestran estadísticas, cifras y datos importantes preparados por el Instituto del Bien Común (IBC), la organización de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), COMARU y el diario El Comercio, con el fin de informar y dar más luz a los visitantes sobre este importante hito geográfico  y su inmenso valor cultural.

El lente de Luis Pilares no solo busca retratar paisajes fantásticos de un pueblo amazónico, sino que pretende abrirnos la mente e invitarnos a explorar la cosmovisión de un pueblo ancestral que forma parte de la historia del Perú y que, de un tiempo a esta parte, se ha vuelto vulnerable ante la política de concesiones energéticas que ha promovido el Estado.

Ordenamiento del territorio

Uno de los temas que aborda la exposición es el valor del ordenamiento territorial en la Amazonía como medio para evitar conflictos socioambientales. Un panel informativo elaborado por el Instituto del Bien Común (IBC) expone el caso ejemplar del ordenamiento territorial del pueblo matsigenka. A partir del año 2003, mediante un proceso ampliamente participativo, fue posible definir los límites entre las Áreas Naturales Protegidas y las comunidades nativas, e incluso se logró un acuerdo para la creación de la Reserva Comunal Asháninka, la Reserva Comunal Matsigenka y el Parque Nacional Otishi, en la parte central de la Cordillera de Vilcabamba. Dicho acuerdo marcaría una pauta en cuanto a participación y manejo de consensos.  Años después, se estableció un Santuario Nacional en la Cordillera Megatoni y el Pongo de Mainique, espacios sagrados para los Machiguenga.

Con Espíritus del Bosque, la Municipalidad Metropolitana de Lima, de acuerdo a sus políticas culturales, se propone crear conciencia sobre el verdadero valor de la vida frente a los nuevos procesos de explotación de los recursos energéticos.

]]>