El Instituto del Bien Común presenta Mapa Amazonía Peruana 2011

La publicación comprende cuatro mapas y cinco cuadros con datos claves sobre la Amazonía peruana, familias lingüísticas y pueblos indígenas, reservas territoriales para pueblos indígenas en aislamiento, áreas naturales protegidas y lotes de hidrocarburos.

El mapa 1 representa territorios indígenas y áreas naturales protegidas de la Amazonía peruana, y también de las áreas fronterizas de los países vecinos, mostrando así la continuidad de aquellos, información necesaria para la toma de decisiones sobre iniciativas transfronterizas. Diversas instituciones de Bolivia, el Brasil, Colombia y el Ecuador nos han provisto gentilmente información sobre sus países (véase la ficha técnica), colaboración que se ha dado en el marco de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).

Los mapas 2, 3 y 4 están enfocados exclusivamente en la Amazonía peruana. El mapa 2 ofrece información sobre comunidades nativas y reservas territoriales por pueblo indígena. El mapa 3 muestra bosques de producción permanente, concesiones forestales y proyectos de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). El mapa 4 presenta la distribución de los lotes de hidrocarburos y concesiones mineras. Además de lo mencionado, todos los mapas muestran comunidades nativas y reservas territoriales para pueblos indígenas en aislamiento, y áreas naturales protegidas, lo que permite identificar las superposiciones o complementariedades entre las diferentes categorías de tenencia. Cabe tener en cuenta que las áreas que se presentan para comunidades nativas son las oficialmente demarcadas, pero existen otras áreas en uso por los pueblos indígenas que aún no lo han sido y que no figuran en los mapas.

El IBC viene desarrollando desde 1998 el Sistema de Información sobre Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana (SICNA), cuya información está georreferenciada en el campo y abarca el 80% de las comunidades existentes. El 20% restante de la información sobre comunidades que se incluye en los mapas ha sido georreferenciada en gabinete y aún debe ser verificado en el campo. El número de comunidades y hectáreas tituladas/demarcadas que aparece en los cuadros y mapas puede aumentar en el futuro debido a la obtención de nuevos registros en el campo o a la creación y/o titulación de nuevas comunidades. Para conocer más sobre la metodología del SICNA, acceder a otros mapas temáticos o al mapa interactivo que es continuamente actualizado, se puede visitar la página web del IBC (www.ibc.interactive.pe).

El IBC agradece a las instituciones que han aportado información al SICNA, así como a las organizaciones indígenas que han colaborado en el levantamiento de información. La finalidad de esta publicación es dar mayor visibilidad a los territorios demarcados de las comunidades nativas y a las reservas territoriales para pueblos indígenas en aislamiento, y a su situación con relación a concesiones de bosques, hidrocarburos o minerales a terceros y el desarrollo de obras de infraestructura.
]]>