COP30: RAISG destaca el aporte de la Amazonía y los pueblos indígenas a la estabilidad del clima planetario

COP30: RAISG destaca el aporte de la Amazonía y los pueblos indígenas a la estabilidad del clima planetario

 

“Nosotros, los jóvenes, estamos liderando las principales iniciativas contra el cambio climático” expresa el joven dirigente indígena Carlos Lozano, del pueblo Kichwa de la Amazonía peruana, quien se dispone a participar en la cumbre climática COP30 que se realizará próximamente en la ciudad brasileña de Belén.  

Lozano forma parte de un grupo de seis jóvenes indígenas amazónicos de Perú y Ecuador, Colombia, Brasil y Venezuela que han sido formados por el proyecto Ciencia y Saber Indígena por la Amazonía, liderado por el Instituto del Bien Común (IBC) en el marco de la RAISG, red que genera información geoespacial sobre la Amazonía. 

“Llevamos un mensaje de esperanza, de motivación, para que, a nosotros, los pueblos indígenas, nos puedan incluir como parte de la solución al cambio climático, porque son nuestros territorios los que siempre se negocian y se ponen en el centro de la mesa de los debates, sin incluirnos, quizá, a nosotros”, explica Lozano. 

Los jóvenes voceros del pueblo Kakataibo de Perú Mariela Pérez y Ronald Pino protagonizarán un encuentro con indígenas del pueblo Mapuche de Chile en el marco del evento “Pueblos indígenas, tradicionales y luchas territoriales”, que tendrá lugar el 10 de noviembre en la Universidade da Amazônia (UNAMA), de Recife.



Combinando la ciencia y los saberes indígenas

La iniciativa Ciencia y Saber Indígena por la Amazonía combina el estudio de las dinámicas de conservación y pérdida del carbono aéreo (forestal) en la región Amazónica entre los años 2000 y 2023, con el estudio de los conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas en la gestión de paisajes amazónicos.

La iniciativa Ciencia y Saber Indígena por la Amazonía combina el análisis de las dinámicas de conservación y pérdida del carbono aéreo (forestal) en la región Amazónica, para el periodo 2000 - 2023, con el estudio de los conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas en la gestión de paisajes amazónicos. 

Los resultados y proyecciones demuestran el importante rol que juegan para la estabilidad climática los territorios indígenas y las áreas naturales protegidas de la región amazónica. “Con la información disponible es posible afirmar que la superposición entre territorios indígenas y áreas protegidas podría estar actuando como un mecanismo de doble resguardo, capaz de mitigar con mayor eficacia los efectos del cambio climático sobre el almacenamiento de carbono en la región”, indica Mireya Bravo, del IBC, líder del proyecto.

 

Acción global para evitar el punto de no retorno en la Amazonía

Bravo moderará el evento “La Amazonía en el corazón de las metas climáticas: acción global para evitar el punto de no retorno”. Por otro lado, hará presentaciones sobre el estado de los compromisos climáticos (NDC) asumidos por los gobiernos de la región, y sobre la dinámica del carbono aéreo almacenado en los bosques amazónicos, con proyección al 2030. Al respecto, señala: "Los resultados son claros en cuanto a la necesidad de fortalecer la gobernanza territorial indígena y gestión en las áreas naturales protegidas, incorporando efectivamente a las comunidades locales e indígenas en la toma de decisiones y gestión territorial y manteniendo el diálogo entre ciencia y saber indígena para asegurar la resiliencia climática". 

En el marco de una docena de eventos a realizarse durante la COP30 entre el 10 y el 19 de noviembre, RAISG aportará evidencia clave para la defensa de la región Amazónica, resaltando su rol frente a los impactos del cambio climático.  Evidenciará, además, cómo las presiones actuales están llevando a los ecosistemas amazónicos cada vez más cerca de un punto de no retorno, explica Carolina Perret, investigadora en IBC del Proyecto Humedales.

 

Investigación y colaboración

Nicole Moreno, quien lidera en IBC la implementación de las iniciativas de RAISG, confía en que la cumbre climática contribuirá a posicionar la importancia de la Amazonía y los pueblos que la habitan para la estabilidad del clima planetario. Moreno hará una presentación sobre el trabajo de la RAISG durante el evento “Monitoreo territorial en la Amazonía”, que organiza el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en alianza con la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTC).

La investigadora destaca la voluntad de colaboración de las organizaciones amazónicas, citando, como ejemplo, la colaboración de la RAISG y la Alianza Noramazónica en el estudio sobre la conectividad ecosistémica, cultural y climática de la Amazonía. Sus resultados serán presentados en la COP30 en forma articulada con los estudios de conectividad efectuados, desde otros enfoques, por las iniciativas Aguas Amazónicas y el Panel Científico por la Amazonía.

Publicado en Inforegion, 6 de noviembre de 2025