-
ANTECEDENTES
El Instituto del Bien Común (IBC) es una asociación civil peruana sin fines de lucro fundada en 1998, que trabaja por el cuidado de los bienes comunes. Estos comprenden recursos y espacios de propiedad o uso compartido, como bosques, ríos, lagos, áreas naturales protegidas y territorios comunales. El IBC promueve su conservación y gestión sostenible en beneficio de los pueblos indígenas y comunidades locales, particularmente en el actual contexto de cambio climático.
El IBC es miembro de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), una iniciativa que reúne a organizaciones de países amazónicos para producir información socioambiental y geoespacial, y fortalecer estrategias regionales de monitoreo y acción frente a presiones sobre la Amazonía. En el marco del proyecto “Mejora de las estrategias de monitoreo ambiental de la Amazonía y fortalecimiento de la colaboración entre organizaciones”, con el apoyo de Good Energies, RAISG impulsa el desarrollo de productos orientados al seguimiento de amenazas como la deforestación y los incendios forestales.
En Perú, los incendios forestales se han intensificado en los últimos años, afectando principalmente las regiones amazónicas y andinas, así como algunas zonas costeras. Muchos de estos eventos están vinculados a prácticas agropecuarias tradicionales, como las quemas para habilitación de tierras, ampliación de áreas agrícolas o renovación de pastos, que, al no estar debidamente controladas, pueden desbordarse y generar impactos severos. Esta situación se agrava por el aumento de temperaturas y la recurrencia de sequías prolongadas, condiciones que elevan significativamente el riesgo de incendios de gran magnitud.
Las consecuencias afectan ecosistemas frágiles, territorios indígenas, áreas naturales protegidas y amenazan la salud, el agua y la seguridad alimentaria de numerosas comunidades. Si bien el país cuenta con un marco normativo en materia de gestión forestal y prevención y respuesta a los incendios forestales, persisten vacíos legales, superposición de competencias y limitaciones en su aplicación efectiva. Por ello, se plantea la necesidad de una evaluación jurídica especializada que analice el marco legal vigente, su implementación práctica y las oportunidades de mejora para fortalecer la prevención y gestión de incendios forestales en el país.
-
OBJETO:
Realizar un análisis jurídico exhaustivo del marco normativo e institucional vigente en Perú relacionado con los incendios forestales, con énfasis en:
-
La revisión técnica y objetiva de leyes, decretos, reglamentos, normativas y resoluciones vinculadas al uso del fuego, incendios forestales, manejo de tierras, medio ambiente y delitos ambientales.
-
El análisis de las competencias institucionales y los mecanismos de coordinación entre los distintos niveles de gobierno y entidades competentes.
-
La identificación de vacíos, contradicciones, superposiciones de competencias o debilidades en el marco legal vigente.
-
La evaluación de los mecanismos de responsabilidad ambiental, administrativa y penal aplicables a incendios forestales, en particular aquellos derivados de actividades ilegales o prácticas inadecuadas de manejo del fuego.
-
La incorporación de buenas prácticas normativas o institucionales que puedan servir como base para el fortalecimiento del marco legal vigente y las estrategias de incidencia de RAISG y sus aliados. Las que pueden ser del marco nacional o internacional.
-
ALCANCE DEL SERVICIO
El análisis jurídico deberá abarcar, al menos, los siguientes componentes:
-
Revisión sistemática y análisis del marco legal nacional vigente en Perú: Ley de Medio Ambiente, Ley Forestal, Código Penal, normativas sectoriales, normas regionales, entre otras.
-
Análisis de las competencias y responsabilidades institucionales en materia de prevención, control y sanción de incendios forestales (Fiscalía, gobiernos regionales, entre otros actores relevantes).
-
Revisión de casos emblemáticos que evidencien vacíos o limitaciones en la regulación o implementación del marco normativo nacional.
-
Evaluación del régimen sancionatorio vigente (administrativo, civil y penal), su aplicación en la práctica y los principales desafíos para su cumplimiento.
-
Identificación de buenas prácticas, nacionales o internacionales, normativas, institucionales o jurisprudenciales que puedan servir de referencia para el fortalecimiento del marco legal peruano.
-
PRODUCTOS DEL SERVICIO
R1. Plan de trabajo detallado; documento inicial que incluya el enfoque metodológico, los pasos a seguir, las fuentes a utilizar, el cronograma de actividades y el esquema de entrega de productos.
R2. Mapa normativo; representación estructurada y visual (en formato gráfico y narrativo) del marco normativo vigente en Perú en relación con el uso del fuego e incendios forestales. Deberá identificar las principales leyes, decretos, reglamentos y resoluciones, así como las competencias institucionales clave en los distintos niveles de gobierno.
R3. Matriz de vacíos y contradicciones legales; herramienta analítica que identifique y sistematice vacíos normativos, contradicciones entre normas, superposiciones de competencias y debilidades regulatorias, especialmente en lo relativo a la prevención, control y sanción de incendios forestales.
R4. Informe preliminar; documento que presente los hallazgos iniciales del análisis, incluyendo un diagnóstico general del marco normativo e institucional, una primera aproximación a los principales problemas detectados y un enfoque propositivo preliminar. Este informe servirá como insumo para retroalimentación técnica por parte del equipo de RAISG.
R5. Informe final; documento completo que integre el análisis jurídico detallado, los estudios de caso seleccionados, las conclusiones del trabajo y un conjunto de recomendaciones legales y de política pública orientadas a mejorar la prevención y gestión de incendios forestales en Perú. Deberá estar debidamente estructurado, con citas normativas y bibliográficas según estándares académicos.
R6. Resumen ejecutivo; síntesis clara y concisa del informe final, dirigida a tomadores de decisión, instituciones públicas y actores clave. Deberá destacar los principales hallazgos, las conclusiones clave y las recomendaciones estratégicas, en un lenguaje accesible y directo (máx. 5 páginas).
R7. Presentación virtual de resultados; espacio de socialización dirigido a los socios de RAISG, al equipo del IBC y otros actores relevantes. El/la consultor/a deberá preparar una presentación clara, visual y bien estructurada de los principales resultados del estudio, facilitando el diálogo y la validación de los hallazgos con el público objetivo.
CRONOGRAMA DE ENTREGA DE PRODUCTOS
-
CONFORMIDAD Y SUPERVISIÓN
La contratación tendrá una duración aproximada de 13 semanas desde la firma del contrato. La consultoría se desarrollará de forma remota, con reuniones virtuales de coordinación periódicas con el equipo técnico del proyecto.
La conformidad del producto será otorgada por la coordinadora del área de Monitoreo de los Bienes Comunes del IBC, Sandra Ríos.
-
CRONOGRAMA DE PAGOS
El costo total del servicio asciende a $ 4,500.00 (cuatro mil quinientos y 00/100 dólares americanos).
Producto |
Fecha de entrega |
Fecha de pago |
% de pago |
Productos 1 al 4. Desarrollados conforme al cronograma de entrega de productos. |
27/10/2025 |
31/10/2025 |
30% |
Productos 5 al 7. Desarrollados conforme al cronograma de entrega de productos. |
15/12/2025 |
19/12/2025 |
70% |
-
PERFIL
-
Título universitario en Derecho, con formación complementaria o especialización en Derecho Ambiental, Derecho Administrativo, Derecho Penal, Gestión de Recursos Naturales, Políticas Públicas o áreas afines.
-
Se valorará positivamente la obtención de títulos de posgrado (diplomado, maestría o doctorado) relacionados con legislación ambiental, gobernanza territorial o desarrollo sostenible (no indispensable).
-
Mínimo diez (10) años de experiencia profesional relevante en análisis normativo, desarrollo de estudios jurídicos o asesoría legal en temas ambientales.
-
Experiencia en la revisión, interpretación y aplicación de normativa ambiental peruana, en particular vinculadas a incendios, gestión forestal, tierras, áreas protegidas o delitos ambientales.
-
Conocimiento del funcionamiento institucional en Perú.
-
Deseable, experiencia previa en elaboración de informes legales o consultorías para organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales o instituciones públicas.
-
Se valorará experiencia en análisis de casos emblemáticos, litigio ambiental estratégico o elaboración de recomendaciones jurídicas con enfoque en políticas públicas (no indispensable).
-
Capacidad de análisis, argumentación jurídica y redacción técnica clara.
-
Rigurosidad en la sistematización y presentación de información normativa.
-
Habilidad para integrar enfoques interinstitucionales, socioambientales y de derechos en el análisis legal.
-
Capacidad para trabajar de forma autónoma, bajo cronogramas definidos y con entregables.
-
Manejo de herramientas ofimáticas y entornos colaborativos virtuales.
-
POSTULACIÓN
Los interesados en postular deben presentar Currículum Vitae no documentado y dos referencias personales que visibilicen su experiencia general y específica. Las postulaciones serán evaluadas y sólo se contactará a los seleccionados a entrevista.
Enviar postulaciones a: ksifuentes@ibcperu.org
Plazo de postulación: Hasta el 17 de septiembre de 2025.
Asunto del correo: SERVICIO DE CONSULTORÍA ANÁLISIS DEL MARCO NORMATIVO SOBRE INCENDIOS FORESTALES EN PERÚ.