CONVOCATORIA PARA EL SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN STORYMAP BILINGÜE E INTERACTIVO SOBRE EL PROYECTO “CIENCIA Y SABER INDÍGENA POR LA AMAZONÍA”
I. ANTECEDENTES
El Instituto del Bien Común (IBC) es una asociación civil peruana sin fines de lucro fundada en 1998 que trabaja por el cuidado de los bienes comunes. Por bienes comunes entendemos los recursos y espacios de propiedad o uso compartido, tales como ríos, lagos, bosques, recursos pesqueros, áreas naturales protegidas y territorios de las comunidades. Como estos recursos y espacios son cruciales para el bienestar de la humanidad, pero en especial de los pueblos amazónicos particularmente en la actual era de cambio climático, nuestro trabajo en pro de la conservación y el uso sostenible contribuye al bienestar de dichas poblaciones y de todos los peruanos.
El IBC cuenta con un área de Monitoreo de los Bienes Comunes, la cual desarrolla proyectos enfocados en la generación de mapas y el monitoreo de los bosques, la deforestación, la degradación forestal, el cambio de uso del suelo y la dinámica y calidad de aguas superficiales, entre otros, en todo el territorio peruano. La información generada proporciona evidencia técnico-científica para promover cambios en las políticas públicas, en favor de la conservación y el respeto de los bienes comunes.
El IBC es, además, miembro peruano de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), la cual genera este tipo de información de manera coordinada entre organizaciones civiles de los países de la cuenca, para alcanzar los mismos objetivos.
En el marco de la RAISG, el IBC coordina el proyecto “Science/Indigenous Knowledge Unite To Reduce Forest Carbon Loss – Amazon”, financiado por NICFI – NORAD, cuya implementación está a cargo de organizaciones miembros de la RAISG (Ecociencia, Fundación Gaia Amazonas e Instituto Socioambiental) y Woodwell Climate Research Center. El proyecto está orientado a la generación de información sobre la pérdida de carbono forestal a nivel de Amazonía, con énfasis en territorios indígenas y áreas naturales protegidas. Con base en esta información, se busca desarrollar acciones de incidencia política y comunicación que apunten a mejorar las políticas públicas relacionadas a la protección jurídica de dichas áreas.
Al cierre del proyecto y próximo a celebrarse la COP30 en noviembre de 2025, la cumbre del clima más importante del planeta, se requiere contratar los servicios de una persona natural o jurídica con experiencia para desarrollar un Storymap (español e inglés) haciendo uso de la herramienta de ESRI. El Storymap debe presentar de manera atractiva, dinámica y didáctica la información generada por el proyecto “Ciencia y Saber Indígena por la Amazonía”. En este se incluirán e integrarán: mapas, gifs, datos de impactos, textos, dibujos y videos. Se integrarán mapas y datos con texto narrativo, recursos gráficos, fotografías y contenido multimedia. Además, el servicio incluirá el diseño gráfico, la animación y la programación de los contenidos en la plataforma ESRI del IBC, siguiendo la estructura proporcionada por la institución.
II. PERFIL PROFESIONAL
-
Empresa experta en diseño y desarrollo web, con amplia experiencia en sistemas en línea, Moodle, WordPress, Drupal y programación.
-
Cuenta con experiencia destacada en la creación de storymaps utilizando la visualización de datos e innovación narrativa.
-
Ha trabajado con diversas instituciones del Estado, así como también en el ámbito privado.
-
Ha sido reconocida por su compromiso con la excelencia en el servicio, la atención al detalle y su capacidad para adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente.
-
Trabaja con un equipo multidisciplinario que incluye comunicador, diseñador y especialista UX, especialista en animaciones gráficas e implementador de plataforma web.
III. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
Diseñar y desarrollar un Storymap (español e inglés) haciendo uso de la plataforma de ESRI, que permita presentar de manera atractiva, dinámica y fácil la información del proyecto “Ciencia y Saber Indígena por la Amazonía”.
IV. ACTIVIDADES
-
Revisión del briefing del producto compartido por la coordinación del proyecto, donde se incluye la estructura y contenido (mapas, textos, videos y fotografías).
-
Reunión inicial para establecer la estructura final del sitio web.
-
Generación de diseño gráfico, definiendo paleta de colores, tipografía etc. tamaño de letras según su importancia. Además, de generación de GIF de mapas, en caso sea necesario.
-
Definir las especificaciones para el uso del espacio de la pantalla, según las necesidades y los elementos a utilizarse (mapas, fotografías, texto, además de posición y tamaño de los textos).
-
Aplicar estas especificaciones según lo establece el contenido entregado por el IBC (texto y especificación de imagen).
-
Creación de prototipo toda la información del sitio y envío para su revisión y observaciones.
-
Reunión para la presentación, validación y aceptación del prototipo.
-
Desarrollo del diseño aprobado en una página web con versión PC, Tabletas y celulares. El diseño será adaptativo de acuerdo al contenido y tamaño de la pantalla del cliente.
-
Programación en la plataforma de ESRI del IBC.
-
Envío para la validación y pruebas por parte del área usuaria.
-
Afinación de detalles
-
El Storymap contará con una estructura que permitirá desarrollar los siguientes temas:
1. Objetivos y alcances del proyecto Ciencia y Saber Indígena por la Amazonía.
2. Estado de carbono y su Importancia para los Territorios indígenas para la Amazonía.
3. Estrategias de conservación / acciones desde los territorios, desde lo local.
4. Dinámicas de carbono 2000-2023.
5. Proyecciones de carbono y escenarios para 2030.
6. Voces indígenas por el futuro climático.
7. Publicaciones.
V. CONFORMIDAD
La conformidad de los productos será otorgada por la coordinadora regional y la coordinadora regional de comunicaciones e incidencia del proyecto Ciencia y Saber Indígena por la Amazonía, informando sobre el cumplimiento de los mismos para la gestión administrativa que corresponde al pago por el servicio.
VI. CONDICIONES DEL SERVICIO
El servicio tiene una duración de 60 días. La persona jurídica o natural podrá realizar el servicio desde cualquier lugar en el que se encuentre, siempre y cuando entregue los productos con la calidad adecuada y en el plazo establecido.
La coordinación del proyecto entregará un briefing del producto, así como la estructura y contenido (mapas, textos, videos y fotografías). Los mapas serán entregados en alta resolución
El servicio incluirá e integrará mapas y datos con texto narrativo, recursos gráficos, fotografías y contenido multimedia
El servicio incluirá el diseño gráfico, la animación y la programación de los contenidos, siguiendo la estructura proporcionada por el IBC.
VII. PRODUCTOS ESPERADOS
-
Producto 1: Prototipo sin diseño.
-
Producto 2: Diseño gráfico e implementación del sitio en la plataforma ESRI del IBC. Funcionamiento del Storymap
VIII. CRONOGRAMA DE PAGOS Y COSTO DEL SERVICIO
PRODUCTO |
FECHA ENTREGA |
% DE DESEMBOLSO |
Producto 1. Prototipo sin diseño. |
A 15 días de inicio de la consultoría |
20% |
Producto 2. Programación en la plataforma ESRI. Funcionamiento del Story Map. |
A 60 días de inicio de la consultoría |
80% |
Enviar brochure de la empresa (incluyendo referencias de trabajos en elaboración de storymaps con diseño gráfico) y propuesta económica a ibc@ibcperu.org y mbravo@ibcperu.org hasta el viernes 03 de octubre del 2025.