Conclusiones: Seminario "Manejo comunitario de pesquerías en la cuenca Amazónica"

El seminario fue organizado por el Instituto del Bien Común con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, la Dirección Regional de la Producción de Loreto y la Facultad de Biología de la Universidad Nacional de la Amazonía del Perú y con el apoyo financiero del Instituto de Investigación y Desarrollo de Canadá (IDRC). El seminario logro congregar a un total de 265 asistentes entre investigadores de diferentes disciplinas, funcionarios públicos, catedráticos y estudiantes de pre y posgrado.

El seminario internacional "Manejo comunitario y gobernanza colaborativa de las pesquerías de la cuenca amazónica" se planteó como un espacio de intercambio de experiencias, a la vez que abre el camino de reflexión y actualiza el conocimiento sobre la situación de los recursos pesqueros en los ecosistemas acuáticos, el análisis de las políticas públicas, la gobernanza colaborativa y el manejo comunitario de la pesca en la Amazonía.

Las pesquerías tropicales son un ejemplo clásico de estudio de los bienes comunes. Desde tiempos remotos hasta la actualidad, la pesca es una de las principales actividades económicas de las poblaciones ribereñas amazónicas, contribuyendo en la dieta familiar, la seguridad alimentaria, mejorando la calidad de vida de las poblaciones locales y generando empleos en la cadena de valor de la actividad.

A continuación compartimos las conclusiones del seminario internacional "Manejo comunitario y gobernanza colaborativa de las pesquerías de la cuenca amazónica", realizado en Iquitos el 1 y 2 de setiembre.


Para acceder al documento, hacer click aquí.

]]>