La Federación de Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo (FECONAFROPU) completó su Plan de Gobernanza Territorial, documento orientado a la buena gobernanza del territorio indígena y en beneficio de sus poblaciones. El Plan fue elaborado mediante el proceso participativo de 14 comunidades nativas, de los pueblos Yagua, Kichwa, Murui, Bora, Ocaina, Kukama Kukamiria
Las comunidades base de FECONAFROPU priorizan el manejo de cuerpos de agua y pesquerías como principal fuente de alimento y economía. Asimismo, destacan el logro de la ampliación de sus territorios comunales con apoyo del Instituto del Bien Común (IBC). Además, buscan revalorar su cultura y lengua materna, a través de actividades coordinadas con los ministerios de Educación y Cultura.
“Demostramos una vez más que los pueblos indígenas sí podemos: podemos organizarnos, podemos incidir, podemos abrir caminos de justicia y desarrollo para nuestra tierra y nuestra frontera, por eso es importante tener nuestro Plan de Estrategia para la Gobernanza”, expresó Arlen Ribeira Calderón, presidente de FECONAFROPU.
“Buscamos articular nuestro trabajo con los planes y políticas del Estado y la sociedad civil, para enfrentar juntos los problemas que afectan a nuestras comunidades y reducir la pobreza social y económica”, añadió Ribeira.
El Plan busca el manejo integral del territorio, reuniendo a comunidades, gobiernos y aliados para tomar acciones colectivas que protejan la vida, el paisaje y el futuro de la cuenca.
Larga trayectoria de defensa del territorio

FECONAFROPU nació en 1987 para representar y defender a los pueblos indígenas de la cuenca media del río Putumayo. Los territorios comunales que representa suman un total de 56,299 hectáreas, limitando con el ACR Medio Putumayo Algodón, el Parque Nacional Yaguas, la propuesta de ACR Ere Campuya Algodón y Colombia.
Las comunidades desarrollan actividades de reforestación, manejo de quelonios, vigilancia comunal y pagos por servicios ambientales. La agricultura y la crianza de animales son actividades importantes para la economía de las comunidades, así como el aprovechamiento y comercio de huevos de tortuga, la venta de peces de consumo y carne de monte.
El Plan Estratégico de Gobernanza Territorial de FECONAFROPU fue elaborado con el apoyo financiero de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), en el marco del proyecto TerrIndígena II.