Comunidades Kichwa Murui del Medio Putumayo comprometidas con la protección del territorio y los recursos naturales como fuente de vida

“Nuestras comunidades sueñan con un futuro donde la cacería y el manejo sostenible de los recursos naturales sigan siendo fuente de vida y de ingresos para las familias. También anhelan contar con mercados seguros y precios justos para los productos de la chacra y del bosque”, explica Pedro Sosa Gamarra, presidente de FIKIMMEP, Federación Indígena Kichwa Murui del Medio Putumayo, en Loreto. 

Los anhelos de las comunidades base de FIKIMMEP constan en el Plan Estratégico de Gobernanza del Territorio realizado de forma participativa por dicha federación. Este instrumento de planificación de la organización indígena está orientado a la buena gobernanza del territorio indígena, en beneficio de sus poblaciones. 

Durante la presentación del Plan estratégico de FIKIMMEP, Sosa valoró la oportunidad de dar a conocer a los Caciques de las comunidades, a las autoridades estatales, al Gobierno Regional de Loreto y a Instituciones aliadas, las realidades que se vive en el territorio, y el trabajo que viene realizando la federación para superar los desafíos.  

Una hoja de ruta para el desarrollo

Vista de un parque

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

“Este plan es nuestra hoja de ruta para el desarrollo, construido desde la visión y cosmovisión de los pueblos Kichwa y Murui”, explica el líder indígena, donde la protección de los territorios comunales y los recursos naturales ocupan un lugar preponderante. A través de este instrumento, el líder se propone “articular acciones con instituciones públicas y privadas para avanzar en la gobernanza territorial y asegurar un futuro sostenible para nuestras comunidades”.

Las comunidades planean seguir implementando acciones de vigilancia comunal para el resguardo de sus recursos y continuar con la georreferenciación y ampliación de los territorios comunales.  

Otro gran deseo expresado es revalorar nuestra cultura: fortalecer la enseñanza de la lengua materna y promover acciones que mantengan vivas nuestras tradiciones e identidad. 

También agradeció al Instituto del Bien Común (IBC) “por ayudar a fortalecer nuestra federación y encaminar por un buen camino para tener buenos logros y buscar soluciones a nuestras problemáticas de nuestra federación”.

FIKIMMEP fue formada en 2019 cuando 8 comunidades nativas decidieron separarse de Feconafropu. Los territorios comunales suman 169,426 hectáreas, colindan con la propuesta del Área de Conservación Regional Ere Campuya Algodón, y por el este con territorio de Colombia.

El Plan Estratégico de Gobernanza Territorial de la FIKIMMEP fue elaborado con el apoyo financiero de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), en el marco del proyecto TerrIndígena II.

“Nuestras comunidades sueñan con un futuro donde la cacería y el manejo sostenible de los recursos naturales sigan siendo fuente de vida y de ingresos para las familias. También anhelan contar con mercados seguros y precios justos para los productos de la chacra y del bosque”, explica Pedro Sosa Gamarra, presidente de FIKIMMEP, Federación Indígena Kichwa Murui del Medio Putumayo, en Loreto. 

Los anhelos de las comunidades base de FIKIMMEP constan en el Plan Estratégico de Gobernanza del Territorio realizado de forma participativa por dicha federación. Este instrumento de planificación de la organización indígena está orientado a la buena gobernanza del territorio indígena, en beneficio de sus poblaciones. 

Durante la presentación del Plan estratégico de FIKIMMEP, Sosa valoró la oportunidad de dar a conocer a los Caciques de las comunidades, a las autoridades estatales, al Gobierno Regional de Loreto y a Instituciones aliadas, las realidades que se vive en el territorio, y el trabajo que viene realizando la federación para superar los desafíos.  

Una hoja de ruta para el desarrollo

Vista de un parque

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

“Este plan es nuestra hoja de ruta para el desarrollo, construido desde la visión y cosmovisión de los pueblos Kichwa y Murui”, explica el líder indígena, donde la protección de los territorios comunales y los recursos naturales ocupan un lugar preponderante. A través de este instrumento, el líder se propone “articular acciones con instituciones públicas y privadas para avanzar en la gobernanza territorial y asegurar un futuro sostenible para nuestras comunidades”.

Las comunidades planean seguir implementando acciones de vigilancia comunal para el resguardo de sus recursos y continuar con la georreferenciación y ampliación de los territorios comunales.  

Otro gran deseo expresado es revalorar nuestra cultura: fortalecer la enseñanza de la lengua materna y promover acciones que mantengan vivas nuestras tradiciones e identidad. 

También agradeció al Instituto del Bien Común (IBC) “por ayudar a fortalecer nuestra federación y encaminar por un buen camino para tener buenos logros y buscar soluciones a nuestras problemáticas de nuestra federación”.

FIKIMMEP fue formada en 2019 cuando 8 comunidades nativas decidieron separarse de Feconafropu. Los territorios comunales suman 169,426 hectáreas, colindan con la propuesta del Área de Conservación Regional Ere Campuya Algodón, y por el este con territorio de Colombia.

El Plan Estratégico de Gobernanza Territorial de la FIKIMMEP fue elaborado con el apoyo financiero de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), en el marco del proyecto TerrIndígena II.