Comunidades nativas de las cuencas de los ríos Ampiyacu, Apayacu y Medio Putumayo, en el noreste de Loreto, recibieron 19 títulos de propiedad rural emitidos por el Gobierno Regional de Loreto, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Agrario y Riego. Los títulos contribuyen a la seguridad jurídica de los territorios de dichas comunidades, que pasan a tener estatus de propiedad privada de derecho colectivo.
“Para nosotros, tener el reconocimiento legal sobre nuestros territorios significa poder ejercer el derecho de uso y cuidado de nuestros bosques y recursos, que son nuestra vida. Además, esta titulación nos ayudará a evitar el ingreso de foráneos a nuestros territorios”, destacó Deyser Quevare, presidente de la federación indígena FECONA.
La entrega de títulos a comunidades resulta del trabajo articulado entre el GOREL (Gerencia Regional de Desarrollo Agrario y Riego -GERDAGRI- y la Dirección de Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Agraria – DISAFILPA) y las organizaciones indígenas FECONA, FEPYRA y FECONAFROPU y el Instituto del Bien Común (IBC).
Este importante avance hacia la seguridad jurídica y la protección de los territorios indígenas del Gran Paisaje Indígena Putumayo Amazona (GPIPA) ha sido posible gracias al proyecto auspiciado por Climate and Land Use Alliance (CLUA) bajo el título “Asegurando la tenencia de la tierra de los territorios indígenas en la región de Loreto (Ampiyacu, Apayacu, Medio Putumayo) y apoyo a las acciones de vigilancia lideradas por las comunidades”.
El GPIPA es una iniciativa de ordenamiento territorial y gobernanza de los bienes comunes que fue desarrollada y puesta en práctica a lo largo de dos décadas en los bosques megadiversos del interfluvio de dos grandes ríos, el Putumayo y el Amazonas. El Instituto del Bien Común viene acompañando desde sus inicios esta iniciativa que nace de la necesidad de las comunidades nativas de la zona, pertenecientes a nueve pueblos indígenas, para encontrar soluciones efectivas que aseguren el territorio comunal y el acceso sostenido a recursos fundamentales para el bienestar de sus pobladores.
La titulación de estas comunidades representa un paso más hacia la consolidación del ordenamiento territorial en el GPIPA, que abarca 4 millones de hectáreas. Las áreas tituladas suman 134,314.82 hectáreas y comprende territorios que contribuyen a la conectividad ecosistemica de tres áreas de conservación y uso sostenible de los recursos naturales, como el ACR Ampiyacu Apayacu, ACR Medio Putumayo Algodón, ACR Maijuna Kichwa. También contribuye a la conectividad social y cultural de los pueblos indígenas Bora, Huitoto, Ocaina, Yagua, Kichwa y Maijuna al reconocer sus derechos colectivos.
CONVOCATORIA PARA CONSULTOR(A) LEGAL Proyecto “Science/Indigenous Knowledge Unite to Reduce Forest...