La Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas hace realidad un sueño de conservación y gobernanza del territorio

Bajo Putumayo – Foto Flor Ruiz/IBC 

“Se ha cumplido nuestro sueño de contar con una reserva comunal para el bienestar de nuestros pueblos. Esta área nos permitirá continuar asegurando la protección de nuestras tierras”, afirma Fernando Alvarado Sangama, ex presidente de la federación de comunidades indígenas FECOIBAP, sobre la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas establecida el noreste de Loreto.

Con la flamante área natural protegida culminan tres décadas de lucha de las comunidades nativas del Bajo Putumayo y el Yaguas para asegurar la protección de los recursos del bosque frente a las incursiones de madereros, pescadores y cazadores foráneos.  Han jugado un papel crucial en el proceso de categorización del área la Federación de Comunidades Indígenas del Bajo Putumayo (FECOIBAP) y la Organización de Comunidades Indígenas del Bajo Putumayo y Río Yaguas (OPCIBRY).

Sr. Fernando Alvarado Sangama, ex presidente de la federación de comunidades indígenas FECOIBAP. Foto: Freddy Ferreyra/IBC

Comunidades del Bajo Putumayo Foto: Freddy Ferreyra 

Ya en el 2010, las comunidades del Yaguas y el Bajo Putumayo enfocaron sus esfuerzos en el establecimiento de una reserva comunal que contemplara la cogestión entre el Estado y las comunidades aledañas al área, y sobre todo, que conservara bosques, cuerpos de agua y recursos hidrobiológicos para el beneficio de estas comunidades, a fin de sostener sus modos de vida. 

La demanda de una reserva comunal en el Bajo Putumayo fue ratificada en 2017 durante la consulta del Parque Nacional Yaguas. A partir de allí el sueño se fue haciendo cada vez más cercano, y hoy serán 13 las comunidades nativas, de los pueblos indígenas Bora, Murui-Muinani, Kichwa, Yagua, Ticuna y Ocaina, que cogestionarán el área junto al SERNANP a través de su Ejecutor de Contrato de Administración.

Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas Mapa: Pedro Tipula/IBC

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, anunció que “con el fin de fortalecer la protección de nuestra Amazonía y sus ecosistemas”, se ha dotado de un financiamiento de cerca de un millón y medio de soles a la gestión de la nueva reserva comunal.

Esta área protegida aportará también a fortalecer la gobernanza territorial indígena en esta zona donde las poblaciones locales tienen una larga tradición de manejo de los recursos conforme a mecanismos que incorporan sus conocimientos tradicionales, en particular las pesquerías, que son fundamentales para la cultura y la dieta amazónica. En años recientes, se han fortalecido en el Putumayo las economías basadas en el uso sostenible de los recursos del bosque.

Pescador, Bajo Putumayo. Foto Daniel Rosengren /FZS

Peter Oesterling, oficial de programas del Andes Amazon Fund, menciona: «La creación de la Reserva Comunal Bajo Putumayo demuestra cómo la conservación participativa y liderada por las comunidades es un medio fundamental para la creación de áreas protegidas. Los pueblos indígenas del Bajo Putumayo fueron los impulsores de este logro tan difícil de conseguir y serán los principales protagonistas de la gestión eficaz del área, en colaboración con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Perú».

Ecosistemas y biodiversidad

Yaguas Foto: Flor Ruiz/IBC

La Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas, oficializada por el Decreto Supremo N.° 020-2025-MINAM se extiendo sobre 160,604 hectáreas, en la provincia de Putumayo, departamento de Loreto, en el noreste del Perú, zona fronteriza con Colombia.  

Bosques de tierra firme y de terraza media se extienden sobre más del 80 % de la reserva, según estudios del Field Museum de Chicago, seguidos de bosques de llanuras aluviales inundables. 

Debido a sus elevados niveles de biomasa, los bosques de la Reserva son ricos en carbono y por tanto aportan a la mitigación del cambio climático. También el área es muy importante para la protección de numerosos cuerpos de agua, como ríos de aguas negras, cochas y humedales,  

La enorme diversidad biológica del Bajo Putumayo Yaguas responde a una gran variedad de ecosistemas. Se han identificado 4554 especies de flora y fauna, de las cuales al menos 70 se encuentran amenazadas. 

El área alberga el 65% de las especies de peces de agua dulce del Perú.  el 32% de los mamíferos registrados en el país, con numerosas especies amenazadas, como lobo de río, tigrillo pequeño, ocelote, carachupa mama, oso hormiguero grande, sachavaca, mono choro, mono tocón negro y pichico de cuello negro. 

Jeremy Campbell, director del programa del Field Museum que realizó cuatro inventarios y muestreos de biodiversidad en el área desde el 2003, indica que la megadiversidad de flora y fauna se debe en gran parte a los cuidados centenarios de las poblaciones locales. “Que la declaración de esta Reserva Comunal nos inspire a todos en la misma misión: la de reconocer como hermanos y hermanas a los incontables seres animales, vegetales y espirituales que viven en estos bosques.” 

 

Conectividad ecosistémica y cultural más allá de las fronteras

“Para el Perú, la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas marca un hito en la consolidación estructural y funcional a escala de paisaje en el ámbito del interfluvio Putumayo, Napo y Bajo Amazonas, donde están presentes diferentes figuras de protección y manejo sostenible conformando un mosaico de derechos sobre los territorios de aproximadamente ocho millones de hectáreas”, señala Ana Rosa Sáenz, coordinadora del Programa Putumayo Amazonas del Instituto del Bien Común.

En el extremo oriental de este vasto paisaje megadiverso, comunidades y organizaciones indígenas de ocho pueblos vienen construyendo desde finales de la década de 1990 el Gran Paisaje Putumayo Amazonas, de 3,12 millones de hectáreas de extensión. Les anima el mismo espíritu de manejo compartido y protección del territorio que inspiró el establecimiento de la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas, la cual es un área núcleo del paisaje, que aporta a la conectividad ecosistémica y cultural. Acompaña y apoya esta iniciativa un conjunto de entidades estatales, organizaciones de la sociedad civil y fundaciones. 

Gran Paisaje Putumayo Amazonas. Mapa: Pedro Tipula/IBC

Componen el Gran Paisaje Putumayo Amazonas los territorios de 90 comunidades nativas y siete áreas protegidas de categorías diversas: la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas, el Parque Nacional Yaguas, la concesión de Conservación Cotuhé y cuatro Áreas de Conservación Regional: Ampiyacu Apayacu; Medio Putumayo; Maijuna Kichwa; Ere Campuya (esta última en proceso de creación). También hay una iniciativa para la protección de Pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) a ambos lados del río Putumayo, que marca la frontera con Colombia. 

A escala internacional, la Reserva Comunal aporta a la conectividad de un corredor biológico transfronterizo centrado en el río Putumayo, que articularía esfuerzos estatales de conservación en Perú, Colombia y Brasil.

Oportunidades y retos

Sáenz destaca que la gestión de la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas constituye una oportunidad para garantizar la integridad de territorios estratégicos para la conectividad ecosistémica y sociocultural de 50 millones de hectáreas al norte de la Amazonía, donde Ecuador, Colombia, Brasil y Perú tienen la responsabilidad de la gestión integral de la cuenca del Putumayo, una de las zonas con mayor biodiversidad, stock de carbono y presencia de culturas amazónicas vivas del planeta.

Sobre los retos que podría enfrentar la gestión Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas, Sáenz señala:  “Estos deberán ser abordados desde la gobernanza indígena, con impactos directos y efectivos sobre el territorio comunal; desde la consolidación de alianzas estratégicas que propicien respuestas institucionales pertinentes frente a las presiones y amenazas que pudieran perturbar los territorios o en las condiciones sociales y culturales de los pueblos indígenas”.

Una historia de colaboración 

La Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas fue establecida gracias al liderazgo y participación de la Federación de Comunidades Indígenas del Bajo Putumayo (FECOIBAP) y la Organización de Comunidades Indígenas del Bajo Putumayo y Río Yaguas (OPCIBRY), la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Asociación Nacional de los Ejecutores de Contratos de Administración de las Reservas Comunales del Perú (ANECAP), comunidades nativas aledañas, el Parque Nacional Yaguas, el Servicio Nacional de áreas Protegidas del Perú (Sernanp), con apoyo del  Instituto del Bien Común, Andes Amazon Fund, the Wyss FoundationGordon and Betty Moore Foundation, Rainforest Trust, Frankfurt Zoological Society Peru, Conservation International Peru, y the Field Museum of Chicago, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. 

------

* La autora, María Rosa Montes, es coordinadora de Comunicación y Desarrollo Institucional en el Instituto del Bien Común