Federaciones indígenas del Putumayo entregan sus planes de gobernanza territorial a representantes del Gobierno Nacional


En un acto histórico para Loreto, el pasado 27 de septiembre federaciones indígenas del llamado “Bloque Indígena del Putumayo” e integrantes del Consejo Consultivo Putumayo-Napo–Bajo Amazonas participaron activamente en la instalación de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Integral del Putumayo, liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros. El objetivo de la comisión  es “garantizar el desarrollo integral y sostenible de la Amazonía con la involucración de las comunidades indígenas”.

 

El evento se llevó a cabo en la Comunidad Nativa de Mairidicai, ubicada en la provincia de Putumayo, al noreste del Perú.  Integran el “Bloque Putumayo” las federaciones indígenas de las cuencas alta, media y baja del Putumayo: Feconafropu, Fecoibap, Fikimmep, Oispe, Oimpra, Ocibpry y Fikapir.

 

Para los pueblos indígenas del Putumayo, la Comisión Multisectorial, establecida mediante Decreto Supremo N.º 119-2025-PCM, constituye un espacio de oportunidad y articulación para avanzar hacia una relación de diálogo intercultural, donde el Plan Estratégico de Gobernanza Territorial de las federaciones constituye un referente para las políticas públicas e implementación de acciones en la cuenca del Putumayo. 

 

Arlen Ribeira Calderón, presidente de Feconafropu, expresó: “Hoy demostramos una vez más que los pueblos indígenas sí podemos: podemos organizarnos, podemos incidir, podemos abrir caminos de justicia y desarrollo para nuestra tierra y nuestra frontera.”

 

Ribeira calificó establecimiento de la Comisión Multisectorial como “un triunfo histórico que refleja la voz y la resistencia de nuestras comunidades” y enfatizó que espera que la norma sea ejecutada “en beneficio de toda la ciudadanía del Putumayo, sin exclusiones ni demoras”. 

 

 

Los dirigentes indígenas remarcaron que la pacificación no será posible sin atender de manera prioritaria las demandas de titulación y protección frente a economías ilegales, así como el fortalecimiento de medios de vida en sus comunidades. 

 

También reafirmaron su compromiso con la paz y el desarrollo sostenible de sus territorios, en concordancia con sus planes de gobernanza territorial, documentos que fueron entregados oficialmente a las autoridades que conforman la Comisión Multisectorial.  

 

Estos documentos de planificación estratégica expresan la visión de desarrollo indígena desde la gestión autónoma del territorio y plantean lineamientos claros para orientar cualquier intervención del Estado, de la cooperación internacional y de los gobiernos locales en la cuenca del Putumayo. 

 

Los líderes destacaron que los planes son insumos clave para la elaboración de informes sobre el estado situacional de la provincia de Putumayo del departamento de Loreto, así como propuestas de intervenciones estratégicas para la pacificación y el desarrollo integral de la zona.

 

Los planes de gobernanza territorial fueron elaborados por las federaciones contando con la participación y el compromiso de las comunidades y tomando como base sus respectivos planes de vida comunales. La iniciativa contó con el apoyo técnico del Instituto del Bien Común, en el marco del proyecto TerrIndígena II, que auspicia la Agencia Francesa para el Desarrollo.

Fotos: Orpio