Las doce federaciones indígenas y los Comités de Gestión de Áreas de Conservación Regional que integran el Consejo Consultivo de las cuencas Putumayo, Napo y Bajo Amazonas, durante su VII encuentro, acordaron una agenda de acciones estratégicas que apuntan a fortalecer la defensa de sus territorios y derechos.
La cita tuvo lugar en días pasados en la Maloca “Casa de la Memoria y la Sabiduría Indígena”, de la Comunidad Nativa de Mairidicai, situada en la cuenca del Putumayo (Loreto).
“Desde el Consejo Consultivo pedimos al Gobierno que respete y no vulnere nuestros territorios ancestrales, que pertenecen a todos los pueblos de las cuencas que representamos. Esperamos que el Estado cumpla con los compromisos asumidos y garantice la protección de nuestras Áreas de Conservación Regional y de nuestros derechos colectivos”, señaló Adme Aspajo, presidente de FECONAMN.
El evento contó con el respaldo de ORPIO AIDESEP, con el apoyo técnico del Instituto del Bien Común (IBC), Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), la Sociedad Zoológica de Fráncfort (SZF), One Planet y Field Museum, y con la colaboración de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).
Acuerdos del VII Consejo Consultivo de las cuencas Putumayo, Napo y Bajo Amazonas:
-
Incidencia en Lima, a realizarse a finales de octubre, en coordinación con ORPIO y aliados estratégicos, con el objetivo de llevar la voz de las federaciones del Putumayo, Napo y Bajo Amazonas directamente ante el Congreso, la PCM y los ministerios competentes. Se demandará, en concreto, avances en titulación de territorios, contratos de administración de Áreas de Conservación Regional, medidas contra las actividades ilegales y programas de desarrollo sostenible.
-
Reunión con el Gobierno Regional de Loreto con el fin de abrir un espacio de diálogo político y técnico en Iquitos para presentar al Gobernador René Chávez, en persona, la agenda territorial de las comunidades indígenas y demandar medidas urgentes de atención. Previamente, se ha formalizado este pedido mediante un oficio. Protección de líderes y lideresas: frente a la creciente inseguridad en los territorios, se exige al Estado y a las organizaciones indígenas nacionales implementar mecanismos eficaces de protección para quienes denuncian economías ilegales.
-
Artesanía indígena: se promoverá su fortalecimiento mediante procesos de capacitación, provisión de materiales, formalización de asociaciones y acceso a mercados justos.
-
Reforma legal: se demanda la modificación de la Ley de Recursos Hídricos, para que ríos, lagos, humedales y demás cuerpos de agua sean reconocidos como parte integral de los territorios ancestrales.
-
Fondos climáticos y representación: se solicita que los recursos de fondos ambientales lleguen directamente a las comunidades nativas. En caso de persistir la falta de atención estatal, se evaluará una movilización regional hacia el Gobierno Regional de Loreto.
Fotos: Orpio