CONVOCATORIA - SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN DE MECANISMOS FINANCIEROS PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS DE TURBERA EN LA CUENCA BAJA DEL MARAÑÓN, PERÚ
TÉRMINOS DE REFERENCIA
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN DE MECANISMOS FINANCIEROS PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS DE TURBERA EN LA CUENCA BAJA DEL MARAÑÓN, PERÚ
I. ANTECEDENTES
El Instituto del Bien Común es una asociación civil peruana sin fines de lucro fundada en 1998 que trabaja para lograr el cuidado de los bienes comunes. Por bienes comunes entendemos los recursos y espacios de propiedad o uso compartido, tales como ríos, lagos, bosques, recursos pesqueros, áreas naturales protegidas y territorios de las comunidades. Como estos recursos y espacios son cruciales para el bienestar de los pueblos indígenas y otras poblaciones locales, particularmente en la actual era de cambio climático, nuestro trabajo en pro de la conservación y el uso sostenible contribuye al bienestar de estas comunidades y de todos los peruanos.
El IBC cuenta con un área de Políticas Públicas y Gestión de los Bienes Comunes, la cual se encarga de generar, compilar y analizar información respecto a territorios indígenas y áreas naturales protegidas; así como recursos naturales, así como las presiones y amenazas que se ciernen sobre ellas. La finalidad de generar este tipo de información se centra en su uso para promover la generación de políticas públicas favorables a los pueblos indígenas y a la conservación de los bosques y recursos naturales a largo plazo, así como difundir esta información para generar opinión favorable a dichos temas, incluyendo acciones de incidencia concretas para alcanzar una adecuada gestión pesquera a nivel nacional.
En el marco del contrato PERU-002-FY26 entre The Nature Conservancy y el Instituto del Bien Común, se impulsa la conservación de las turberas en la cuenca baja del río Marañón mediante mecanismos financieros sostenibles que fortalezcan prácticas de manejo forestal, biodiversidad y bienestar de pueblos indígenas y comunidades locales. Estos ecosistemas, vitales para la regulación climática y el sustento comunitario, enfrentan amenazas por actividades extractivas, cambios de uso del suelo y proyectos de infraestructura como la carretera Nauta–San Lorenzo en Loreto.
Aunque existen diversas herramientas financieras —como MERESE, biocréditos, créditos de carbono, compensaciones ambientales, ecoturismo o canjes de deuda por naturaleza— promovidas por organismos nacionales e internacionales, su implementación carece de coordinación y presenta impactos limitados. Los pueblos indígenas, además, encuentran barreras para acceder a estos fondos y adaptarlos a sus planes de vida, lo que hace indispensable incorporar sus conocimientos ancestrales y asegurar su participación en el diseño y gestión de los mecanismos.
El objetivo al 2027 es identificar y probar de 2 a 3 mecanismos financieros que, si resultan exitosos, continúen operando para ampliar el acceso a financiamiento, fortalecer medios de vida tradicionales y apoyar la conservación de las turberas. Aunque hay fondos disponibles, se requiere estructurar proyectos sólidos, escalables y con actores estratégicos, articulando al sector público y privado para aumentar sus posibilidades de financiamiento y asegurar un impacto duradero.
II. OBJETIVOS DEL SERVICIO:
General:
Identificar, caracterizar y priorizar mecanismos financieros innovadores, viables, invertibles y escalables que promuevan la conservación de los ecosistemas de turbera en la zona de Urarinas, Loreto.
Específicos:
Identificar y caracterizar la oferta de productos y servicios financieros que están disponibles en Perú para pueblos indígenas y otros actores claves de la cadena de valor de productos forestales no maderables como el aguaje, el camu-camu y de conservación de la biodiversidad.
Caracterizar los principales retos y barreras que enfrentan estas instituciones/actores para ofrecer productos y servicios financieros adecuados a las necesidades de los pueblos indígenas. Caracterizar el acceso y necesidades de financiamiento de los pueblos indígenas, comunidades tradicionales, pequeños productores y actores clave en cadenas de valor de aguaje para adoptar mejora a los modelos de producción.
Priorizar 2-3 mecanismos financieros, así como sus condiciones habilitantes y la hoja de ruta para implementación de los pilotos. Desarrollar recomendaciones sobre la implementación de los pilotos de mecanismos priorizados.
Para lograr los objetivos el equipo consultor debe:
Conocer la dinámica historia, social, cultural, ambiental y económica del bajo Marañón, así como las capacidades locales actuales del pueblo Urarina.
Promover mejores prácticas para productos forestales no maderables como el aguaje, el camu-camu y de conservación de la biodiversidad.
Considerar las condiciones y práctica de las organizaciones de base comunitarias locales, así como de la organización de mujeres, jóvenes y discapacitados en la economía indígena para plantear las recomendaciones finales de la consultoría.
Los mecanismos financieros deben producir mejoras en la calidad de vida de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales.
Promover mejoras en las y regulaciones, políticas públicas sobre financiamiento verde.
Los mecanismos financieros innovadores que se recomienden implementar deberán ser adecuados para la población de Urarinas y resolver problemas concretos con teorías de cambio claras para que puedan ser durables en el tiempo, que generen co-beneficios ambientales y que minimicen los impactos negativos de las prácticas económicas actuales.
III. ACTIVIDADES DEL SERVICIO
Elaboración del plan de trabajo, cronograma y modelo de gobierno (procesos de aprobación) con IBC, TNC y las partes involucradas.
Diagnóstico de los mecanismos financieros: el diagnostico debe tener en cuenta la ccaracterización de la oferta de financiamiento, retos y barreras para la oferta de financiamiento, y caracterización del acceso y necesidades de financiamiento. Para realizar el diagnostico el consultor recibirá como insumo un reporte preliminar del diagnóstico socioeconómico del ámbito del proyecto. Entre las actividades para el diagnóstico se tienen:
Investigación combinando revisión documental secundaria y entrevistas a actores relevantes sobre mecanismos financieros para el desarrollo de economías locales en ecosistemas similares, con presencia de pueblos indígenas y comunidades tradicionales. La investigación debe:
Identificar, analizar y comparar experiencias nacionales e internacionales en la implementación de los mecanismos financieros identificados.
Presentar la ubicación geográfica y cobertura donde operan los mecanismos financieros, explicar su entorno social, ambiental y legal habilitador; así como evaluar la experiencia y percepción de los mecanismos por parte de los usuarios, intermediarios, líderes locales y comunidad en general.
Explicar cómo se estructuran los mecanismos, sus fuentes de financiamiento y cómo los interesados acceden a los recursos.
Presentar si el mecanismo tuvo un involucramiento temprano de las comunidades indígenas y tradicionales y como se realizó este involucramiento.
Evaluar su desempeño o potencial usando criterios de i) efectividad y eficiencia, ii) focalización y generosidad, iii) escalabilidad y rentabilidad, iv) inclusión y equidad. Otros criterios pueden ser incluidos por el consultor.
Presentar el análisis de riesgo y medidas de mitigación definidas para el funcionamiento del mecanismo. En caso de no estar la información disponible, el contratista deberá desarrollar dicho análisis.
Recomendación de mecanismos financieros potenciales para el contexto local (Distrito de Urarinas, Subcuenca Chambira, Cuenca baja del Marañón), incluyendo actores clave, cadenas de valor (p.e., aguaje, camu-camu), marcos normativos, oportunidades y barreras.
Se propone dos visitas a campo. La primera visita a campo seria para el recojo de información primaria, entrevistas a lideres de las comunidades sobre potenciales mecanismos. Esta visita se realizará en coordinación con el IBC.
Segunda visita a campo es para presentar a la comunidad los resultados preliminares del diagnóstico de los mecanismos a la comunidad, selección preliminar de las comunidades con quien se haría los pilotos. Esta visita se realizará en coordinación con el IBC.
Elaboración del reporte final del diagnóstico de los mecanismos financieros.
Priorización de 2 a 3 mecanismos financiero.
Evaluación de viabilidad técnica, económica, social, ambiental y legal de cada mecanismo identificado. El consultor deberá proponer un modelo de evaluación con criterios claros con fuentes de información creíbles y compartirlo para su revisión y retroalimentación. Una vez se acuerde el modelo final, el consultor deberá realizar la evaluación de los mecanismos con el objetivo de priorizarlos.
Priorización de mecanismos. Con base en la evaluación de viabilidad, el consultor deberá diseñar un proceso de consultas con las comunidades para priorizar los mecanismos más viables para la región de interés.
Presentación de resultados. El consultor participará en un taller organizado por TNC en Iquitos para presentar los mecanismos financieros priorizados a autoridades locales y regionales, expertos, ONGs, MINAM, representantes de las comunidades, entre otros.
Propuesta de hoja de ruta para la implementación de los mecanismos financieros priorizados bajo un modelo de prototipo o prueba de concepto que sea escalable y potencialmente financiable/invertible por terceros.
El consultor debe adoptar el plan de acción GEDSI (Igualdad de género, discapacidad e inclusión social) del proyecto, el cual será entregado como parte del contrato, y servirá para la selección de personal y en el desarrollo de sus actividades en campo, como recojo de información, talleres, etc.
IV. PRODUCTOS DEL SERVICIO:
Producto 1: Plan y cronograma de trabajo, presentado tareas, subtareas y su duración; las posiciones responsables de las diferentes actividades y dedicación de tiempo al proyecto; mecanismos de comunicación y sus responsables.
Producto 2: Informe acerca de los mecanismos financieros identificados y caracterizados según el numeral 3.2.
Producto 3: Reporte final del diagnóstico de los mecanismos financieros.
Producto 4: Informe presentando los mecanismos financieros priorizados, con su análisis de viabilidad y validación con las comunidades, expertos, según el numeral 3.3. así como un documento que explique el modelo de evaluación de mecanismos financieros según el numeral 3.3.
Producto 5: Informe final con recomendaciones estratégicas y hoja de ruta para implementación, según el numeral 3.3. Así como resumen ejecutivo con retroalimentación del equipo de TNC, infografías o similares que sea usado en la presentación de resultados, según el numeral 3.3.
Los documentos de la consultoría deberán presentarse en español e inglés, conforme a las instrucciones del contratante.
V. CONFORMIDAD
La conformidad de los productos será otorgada por el coordinador del Área de Políticas Públicas y Gestión de los Bienes Comunes, informando sobre el cumplimiento de los productos para la gestión administrativa que corresponde al pago por el servicio.
VI. CONDICIONES DEL SERVICIO:
El servicio se realizará entre el 8 de setiembre del 2025 y el 13 de marzo del 2026. El consultor podrá desarrollar los entregables desde cualquier ubicación, siempre que cumpla con los plazos establecidos y asegure la calidad requerida en los productos, así como la realización de los viajes de campo programados en el proceso. La consultoría es a todo costo, lo que implica que el consultor cubrirá todos los costos de traslado os costos asociados a los viajes necesarios para esta consultoría serán cubiertos por el IBC, previa presentación y aprobación de los requerimientos por parte del consultor.
VII. POSTULACIONES
En caso de tener interés en la convocatoria, enviar su CV, una propuesta técnica y una carta de expresión de interés al correo electrónico ibc@ibcperu.org; hasta el día 3 de setiembre del 2025.
Las personas interesadas deberán enviar su propuesta técnica y económica, junto a una carta de expresión de interés y referencias que demuestren experiencia al correo electrónico ibc@ibcperu.org , con el asunto SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA IDENTIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN DE MECANISMOS FINANCIEROS, hasta el 03 de setiembre de 2025.