Criterios |
Preguntas de evaluación |
Pertinencia |
- ¿El proyecto responde a las necesidades, problemática y prioridades de las poblaciones indígenas amazónicas del Paisaje BP-K?
- ¿En qué medida el objetivo del proyecto se articula a los planes y prioridades de los gobiernos regionales de Huánuco y Ucayali, y de los gobiernos locales de Puerto Inca y Padre Abad?
- ¿En qué medida el objetivo del proyecto se alinea con la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios al 2030?
- ¿En qué medida está siendo apropiada y adecuada la implementación de actividades para asegurar los derechos territoriales de los pueblos indígenas.?
|
Coherencia |
- ¿En qué medida el proyecto se complementa con las estrategias y actividades desarrolladas por el Programa Putumayo Amazonas y el área de Políticas Públicas y Gestión de Bienes Comunes del IBC?
- ¿El proyecto ha considerado suficientemente el contexto político e institucional que causa el problema territorial de las comunidades nativas?
- ¿El proyecto coordina y desarrolla acciones conjuntas con otros proyectos dirigidos a poblaciones indígenas en el ámbito geográfico de intervención?
- ¿El proyecto ha servido para que las instituciones del Estado descentralizadas con responsabilidad política y técnica visualicen y se comprometan a resolver la problemática de las comunidades indígenas?
- ¿Existen formas posibles de maximizar las sinergias y mejorar la colaboración con futuros nuevos actores?
|
Efectividad |
- ¿Se vienen alcanzando los indicadores propuestos en el proyecto?
- ¿Corresponden las actividades y estrategias desarrolladas hasta el momento con el logro del objetivo previsto?
- Si no se está alcanzando el objetivo e indicadores previstos, ¿cuáles son las causas que lo impiden y qué ajustes y estrategias se proponen para una segunda fase del proyecto?
- ¿Qué efectos positivos se vienen logrando en el proyecto?
- ¿Cuáles han sido las principales dificultades, riesgos, oportunidades y desafíos que vienen encontrándose en el desarrollo del proyecto?
|
Eficiencia |
- ¿Son apropiados los recursos utilizados en el proyecto en relación con los resultados y productos obtenidos hasta el momento?
- ¿Se ha respetado los cronogramas y tiempos previstos en la ejecución del proyecto?
- ¿Existen mecanismos de seguimiento y evaluación financiera (auditorías) que están permitiendo mejorar la eficiencia de ejecución de gastos?
- ¿Qué ajustes y modificaciones se recomendaría para mejorar la eficiencia en el tema administrativo para la segunda fase del proyecto?
|
Impacto |
- ¿Las comunidades indígenas Kakataibo, Shipibo-Conibo, Asháninka, Yanesha de las provincias del paisaje BP-K perciben una mejora de su condición de vida, de su organización interna y seguridad territorial desde el inicio del proyecto?
- ¿Cuáles son los impactos positivos producidos no previstos sobre las comunidades indígenas Kakataibo, Shipibo-Conibo, Asháninka, Yanesha del paisaje BP-K?
- ¿Cuáles son los impactos negativos producidos no previstos sobre las comunidades indígenas Kakataibo, Shipibo-Conibo, Asháninka, Yanesha del paisaje BP-K?
- ¿Cómo perciben las comunidades nativas del paisaje BP-K una segunda fase del proyecto y que esperarían de la intervención?
|
Sostenibilidad |
- ¿Puede esperarse que los procesos desarrollados con las comunidades continúen una vez concluido el proyecto?
- ¿Cuáles son las capacidades institucionales e individuales que se vienen forjando para que las comunidades y federaciones indígenas puedan gestionar de manera sostenible sus territorios y recursos, mitigar las amenazas, solucionar sus conflictos internos y generar ingresos económicos?
- ¿A partir del proyecto, qué compromisos relevantes se han establecido y cumplido con tomadores de decisiones para brindar soporte y solucionar demandas de las comunidades nativas?
- ¿A partir del proyecto, las comunidades y líderes indígenas han adoptado medidas propias para mejorar la gestión territorial y sus condiciones de vida? Mencionar ejemplos.
|
Aspectos transversales |
- ¿El proyecto ha contribuido a la generación de oportunidades de mejora de las condiciones para las mujeres?
- ¿De qué forma el proyecto ha aportado al desarrollo sostenible de las comunidades nativas?
- ¿En qué medida las actividades desarrolladas han contribuido con mantener o mejorar el medio ambiente?
- Los grupos meta se encuentran en mejores condiciones de adaptación al cambio climático (resiliencia climática).
|