Contratante: Instituto del Bien Común (IBC)
Fecha Límite de propuestas: 11 de abril 2025
Mail de contacto : ecastro@ibcperu.org
- ANTECEDENTES
El Instituto del Bien Común (IBC) es una asociación civil peruana sin fines de lucro fundada en 1998 que trabaja con comunidades rurales para promover la gestión óptima de los bienes comunes, tales como territorios comunales, cuerpos de agua, bosques, pesquerías y áreas naturales protegidas. Del cuidado y buen uso de los bienes comunes dependen la salud y continuidad de los diversos ecosistemas y el sustento de las poblaciones, especialmente en las zonas rurales del país. El IBC trabaja en paisajes grandes de la Amazonía andina, norte y central, donde desarrolla proyectos referentes al ordenamiento y planificación territorial, la gobernanza para el cuidado de los bienes comunes, la conservación del medio ambiente, el desarrollo sostenible, el respeto de los derechos y la cultura de las poblaciones indígenas y no indígenas y el conocimiento científico y local.
El proyecto L-PER- 2017-1018 financiando por el servicio protestante para el desarrollo Pan para el Mundo, bajo la denominación “Los pueblos indígenas de la región amazónica central logran la seguridad jurídica de sus territorios tradicionales”, tiene por objetivo que poblaciones indígenas asentadas en los paisajes Bajo Pachitea y Kakataibo (provincias de Puerto Inca y Padre Abad, respectivamente) ejerzan plenamente sus derechos territoriales. Se considera además dos indicadores principales: (1) 1709 familias de 18 comunidades indígenas se han consolidado geográficamente asegurando legalmente títulos de tierras comunales para sus territorios, en una superficie total de 266 151 hectáreas, (2) las reservas indígenas Kakataibo Norte y Sur están establecidas en 148 997 hectáreas.
El proyecto, que inició en enero de 2018, culminará en diciembre del 2025. Esta iniciativa viene apoyando a 19 comunidades nativas de los pueblos Kakataibo, Shipibo-Conibo, Asháninka y Yanesha de las provincias de Puerto Inca (Huánuco) y Padre Abad (Ucayali) a lograr el saneamiento físico legal de sus territorios, el fortalecimiento de su gobernanza interna a través de la elaboración/actualización de sus herramientas de gestión, el fortalecimiento de capacidades para la vigilancia y seguridad territorial, el desarrollo de programas de manejo de recursos y actividades económicas productivas sostenibles, así como el fortalecimiento de capacidades en temas de liderazgo, derechos indígenas, defensa legal y fuentes de financiamiento. Se requiere realizar una evaluación sobre el avance en el cumplimiento de los indicadores del objetivo y las actividades propuestas en la planificación del proyecto para el periodo enero 2018 – diciembre 2024.
Contexto
En el Perú, en las últimas décadas los problemas de los pueblos indígenas amazónicas han estado en gran medida relacionados a la pérdida de sus territorios ancestrales. En los ámbitos de intervención del proyecto, paisaje Bajo Pachitea-Kakataibo (BP-K), la vulnerabilidad de la seguridad jurídica de los territorios indígenas ha derivado en conflictos territoriales, degradación de los recursos naturales, pérdida de áreas de bosques y contaminación de fuentes de agua. En consecuencia, estas circunstancias no permiten el ejercicio pleno del derecho a la tenencia y el uso del territorio por los pueblos indígenas.
Las comunidades nativas constituyen una base social y cultural valiosa en el paisaje Bajo Pachitea-Kakataibo. Así mismo, ocupan un área geográfica significativa donde se desarrollan diversas actividades culturales, sociales y económicas. Sin embargo, está pendiente el saneamiento perimétrico (actualización de puntos limítrofes y planos cartográficos) de estas comunidades nativas, a cargo de las Direcciones Regionales Agrarias de Huánuco y Ucayali. Esto afecta la buena gobernanza de los territorios, y se evidencia al realizar gestiones referidas al aprovechamiento de recursos, por la sobreposición de derechos otorgados. Estos desfases geofísicos se deben a que, durante la creación y titulación de estas comunidades en décadas pasadas, los equipos de teledetección no eran tan precisos como los de la actualidad.
Así mismo, en el paisaje BP-K aún existen comunidades por titular y /o ampliar. En las zonas de intervención del proyecto, las solicitudes de ampliación datan de los años 2005 y 2008. Principalmente, son solicitudes de comunidades colindantes con la Reserva Comunal el Sira y con la Reserva Indígena Kakataibo Sur. En estas áreas también buscan asentarse en forma asociativa o comunal otros grupos de familias indígenas y mixtas (colonos y nativos) procedentes de la misma zona o de regiones vecinas. Adicionalmente, grupos de pobladores procedentes de Cajamarca, Amazonas y San Martín vienen posesionándose de estas áreas bajo la modalidad de parcelas y/o asociaciones agroganaderas y productivas.
La Reserva Indígena para el pueblo Kakataibo en aislamiento fue propuesta inicialmente por la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (FENACOKA) y AIDESEP en el año 1993. Luego de aproximadamente 30 años, en los que dieron importantes avances en la normativa de protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial, y tras obtenerse los documentos técnicos de sustento de la propuesta, el 22 de julio del 2021 se creó La Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur.
En materia de seguridad jurídica y manejo de los territorios indígenas, las comunidades se enfrentan a la falta de voluntad política de las autoridades para sanear los territorios de los pueblos indígenas. Adicionalmente, con frecuencia los líderes de las comunidades y de las organizaciones indígenas carecen de conocimientos y experiencia sobre derechos indígenas, defensa legal, participación comunal en la toma de decisiones, y otros temas, adoptando en algunos casos decisiones perjudiciales a sus bases y al buen manejo de los territorios comunales.
El paisaje BP-K incluye 19 comunidades nativas de las etnias Kakataibo, Shipibo Conibo, Asháninka y Yanesha, abarcando parte de los departamentos de Huánuco (provincia de Puerto Inca) y Ucayali (provincia de Padre Abad).
- FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN
La finalidad de la evaluación es valorar los avances de los resultados de intervención del proyecto financiando por Pan para El Mundo, la pertinencia de las estrategias desarrolladas, así como detectar los problemas y cuellos de botella encontrados en la implementación del proyecto. Además, se requiere documentar las lecciones aprendidas en la toma de decisiones y proponer recomendaciones para una posible segunda evaluación del IBC en el ámbito del actual proyecto.
- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La consultoría debe cumplir los estándares de evaluación según CAD/OCDE, considerando los criterios de: (1) pertinencia, (2) coherencia, (3) efectividad, (4) eficiencia, (5) impacto y (6) sostenibilidad, en base a las siguientes preguntas orientadoras de la evaluación:
Criterios | Preguntas de evaluación |
Pertinencia |
|
Coherencia |
|
Efectividad |
|
Eficiencia |
|
Impacto |
|
Sostenibilidad |
|
Aspectos transversales |
|
- DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
El equipo evaluador deberá preparar una propuesta metodológica, la cual deberá considerar el enfoque, así como las técnicas de recopilación y análisis de la información que se emplearán, incluyendo las herramientas metodológicas, de pertinencia cultural y participación que serán utilizadas. Además, la metodología deberá contemplar la triangulación de métodos de evaluación cualitativos, cuantitativos, entre otros. La propuesta metodológica será aprobada por la coordinación del proyecto.
Las siguientes partes interesadas deberán ser consideradas en la evaluación:
- Comunidades nativas del paisaje BP-K
- Federaciones indígenas FECONAPIA, FENACOKA, ORAU.
- Municipalidades provinciales de Puerto Inca y Padre Abad – Gerencias de Desarrollo Social, subgerencias de Pueblos Indígenas.
- SERNANP- Jefatura de la Reserva Comunal el Sira
- Gobierno Regional de Ucayali – Dirección Regional Agraria – Oficina de Comunidades Nativas.
- Gobierno Regional de Huánuco – Dirección Regional Agraria – Oficina de Comunidades Nativas
- Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Puerto Inca y Padre Abad.
Los siguientes documentos base del proyecto se tendrán en consideración:
- Propuesta
- Línea base del proyecto
- Matriz de indicadores del proyecto
- Informes de actividades semestrales del proyecto
- Informes financieros semestrales del proyecto
- Informes de avances anuales
- CALENDARIO Y PLAZOS DE LA EVALUACIÓN
El plazo máximo para el desarrollo de la evaluación será de 8 semanas, teniendo en consideración el siguiente cronograma de actividades:
La consultoría deberá iniciarse el 21 de abril, concluyendo como máximo el 13 de junio del 2025.
- PRODUCTOS ESPERADOS
El equipo evaluador deberá generar los siguientes productos:
PRODUCTOS | DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO |
Plan de trabajo | Plan de trabajo que debe incluir cronograma, enfoque de la evaluación, metodología, herramientas a utilizar, criterios para seleccionar a los entrevistados, estructura o índice de contenido del informe final. |
Informe preliminar | Informe preliminar con un avance de al menos el 60% del contenido de la evaluación. El informe deberá ser resultado de la aplicación de herramientas de evaluación previamente validadas y un primer análisis de la información. |
Informe final | Informe final que debe incluir el desarrollo de todo el índice previamente aprobado, tener como máximo de 50 páginas y ser entregado de manera digital en formato Word y PDF. El informe debe incluir un resumen ejecutivo entre 8 y 10 páginas. El informe final y el resumen ejecutivo deberán contener las recomendaciones. |
- PERFIL DEL EQUIPO EVALUADOR
El equipo evaluador estará conformado por tres profesionales. Uno de los integrantes deberá asumir la responsabilidad de coordinación, siendo además la persona de contacto y referente de la evaluación. Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Profesional responsable de antropología, sociología o carreras afines, con estudios de postgrado en gestión de proyectos de desarrollo, ciencias sociales u otros.
- Profesional de Apoyo 1, de las carreras de antropología o sociología.
- Profesional de Apoyo 2, de ciencias forestales, biología o carreras afines.
- Experiencia de al menos 10 años del profesional responsable en el diseño y evaluación de proyectos de desarrollo financiados por la cooperación internacional.
- Experiencia de al menos 7 años del Profesional de Apoyo 1 en temas de género con énfasis en poblaciones indígenas amazónicas.
- Experiencia de al menos 5 años del Profesional de Apoyo 2 en tema de manejo de recursos, iniciativas económicas y gestión territorial en poblaciones rurales.
- Experiencia de trabajo del equipo evaluador en el contexto amazónico y con pueblos indígenas.
- Habilidad para manejar relaciones interpersonales e interinstitucionales.
- Habilidades para redacción, capacidad de síntesis y argumentación.
- Dominio de comunicación inclusiva.
- PRESENTACIÓN DE LA OFERTA TÉCNICA Y ECONÓMICA, FORMA DE PAGO Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS
Documentación por presentar
- Carta de presentación exponiendo el interés hacia la consultoría.
- Propuesta técnica: El documento debe exponer en detalle una primera aproximación de la metodología y cronograma para el recojo de datos y análisis de la información y entrega de productos, reflejando la comprensión de los términos de referencia de esta convocatoria. Además, se deberá incluir un detalle de los roles asignados a cada evaluador.
- Propuesta económica: El documento debe contemplar los honorarios del equipo de evaluación, transporte terrestre y/o aéreo a Pucallpa y Huánuco, transporte y alquiler de vehículos, alojamiento y alimentación para la fase de trabajo de campo en las comunidades, movilidades locales, gastos administrativos e impuestos de ley.
- Curriculum Vitae del equipo evaluador: Los CV deben ser no documentados, con sus respectivas referencias.
Las propuestas y documentos de sustento se recibirán por correo electrónico: ibc@ibcperu.org y cyabar@ibcperu.org. Asunto: Consultoría para la evaluación del proyecto “Los pueblos indígenas de la región amazónica central logran la seguridad jurídica de sus territorios tradicionales”.
Costo de la consultoría y forma de pago
El costo total referencial de la consultoría es de S/ 50,000.00 (cincuenta mil soles y 00/100), estableciéndose un documento contractual para el servicio. La propuesta económica no deberá superar ese monto. El pago se efectuará en tres partes, previa aprobación del producto y del comprobante de pago (recibo por honorarios o factura). La forma de pago de realizará de la siguiente manera:
PRODUCTO | PORCENTAJE |
Aprobación del plan de trabajo | 30% |
Aprobación del informe preliminar | 30% |
Aprobación del informe final | 40% |
Evaluación de propuestas
Las propuestas serán evaluadas según los siguientes criterios:
CRITERIOS | EVALUACIÓN |
Propuesta técnica | 60% |
Experiencia del equipo evaluador | 30% |
Propuesta económica en relación con la propuesta técnica | 10% |
Cronograma de convocatoria
ACTIVIDADES | FECHA |
Recepción de propuestas | Hasta el 11 de abril 2025 (23:59 horas) |
Comunicación de resultados | 14 de abril 2025 |
Desarrollo de la consultoría | 21 de abril al 13 de junio 2025 |
Nota: Las consultas podrán ser resueltas a través del correo ecastro@ibcperu.org hasta el viernes 11 de abril de 2025.
CONVOCATORIA PARA CONSULTOR(A) LEGAL Proyecto “Science/Indigenous Knowledge Unite to Reduce Forest...