- Diseñar una metodología nacional para el análisis multicriterio para la identificación de humedales prioritarios para conservación a nivel nacional, integrando criterios biofísicos, socioeconómicos y de gobernanza, con un enfoque participativo que involucre actores clave y comunidades locales; considerando los lineamientos propuestos por el equipo nacional y regional del proyecto.
- Contribuir al desarrollo de la metodología regional para el análisis multicriterio destinado a la identificación de humedales prioritarios para conservación en la región.
- Identificar las variables relevantes para la aplicación del análisis multicriterio orientado a la identificación de áreas prioritarias.
- Recopilar y organizar las variables necesarias para la implementación del modelo multicriterio.
- Revisar referencias metodológicas e información secundaria relevante para el análisis.
- Elaborar un mapa conceptual que represente la propuesta metodológica del modelo multicriterio.
- Cuantificación de los impactos del uso de la tierra (agricultura, minería, infraestructura) y de las amenazas (incendios, deforestación, cambios en el carbono, cambio climático) sobre los humedales panamazónicos.
- Proponer ideas para estrategias de comunicación e incidencia orientadas a promover una adecuada gestión y conservación de los humedales panamazónicos.
- Participar en talleres nacionales o regionales.
- Producto 1: Informe de resultados preliminares de la aplicación de la metodología multicriterio para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y manejo de humedales, con los primeros hallazgos sobre los impactos del uso de la tierra y las amenazas en estos ecosistemas. Entrega de carpeta con información recolectada actualizada y documento del modelo metodológico en desarrollo (almacenado en la nube – Drive).
- Producto 2: Informe final que integre las mejoras en los resultados de la aplicación de la metodología multicriterio para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y manejo de humedales. Incluye una carpeta con la información recolectada y consolidada, así como el documento del modelo metodológico validado, ambos almacenados en la nube (Drive).
PRODUCTO | FECHA DE ENTREGA | FECHA DE PAGO | PORCENTAJE |
|
22.04.25 | 25.04.25 | 40 % |
|
10.06.25 | 13.06.25 | 60% |
- Formación académica: Profesional en ciencias de la tierra, ambientales, geografía, hidrografía, biología o carreras afines.
- Experiencia: Mínimo 3 años de experiencia comprobada en temas relacionados con humedales, de preferencia en humedales andino-amazónicos.
- Manejo avanzado y experiencia en procesamiento espacial y análisis multicriterio con enfoque integral ecosistémico.
- Conocimientos avanzados en Sistemas de Información Geográfica (SIG), con capacidad para utilizar herramientas y software especializados en análisis espacial.
- Deseable, mas no obligatorio, conocimiento en lenguajes de programación especializados en procesamiento digital de imágenes y análisis de datos geoespaciales, como R o Python.
- Trabajo en equipos multidisciplinarios.
- Capacidad analítica.
- Habilidades de comunicación a todo nivel.
- Cv (incluyendo tres referencias profesionales, incluyendo número telefónico y correo)
- Carta de interés incluyendo el costo total de su servicio.