CONVOCATORIA: CONSULTORÍA DE EDICIÓN, PRODUCCIÓN Y REGISTRO AUDIOVISUAL DE EXPERIENCIAS LOCALES DE CONSERVACIÓN EN PAISAJES DE ACCIÓN PILOTO DE COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ

I. ANTECEDENTES

El Instituto del Bien Común (IBC) es una asociación civil peruana sin fines de lucro fundada en 1998 que trabaja por el cuidado de los bienes comunes. Por bienes comunes entendemos los recursos y espacios de propiedad o uso compartido, tales como ríos, lagos, bosques, recursos pesqueros, áreas naturales protegidas y territorios de las comunidades. Como estos recursos y espacios son cruciales para el bienestar de la humanidad, pero en especial de los pueblos amazónicos particularmente en la actual era de cambio climático, nuestro trabajo en pro de la conservación y el uso sostenible contribuye al bienestar de dichas poblaciones y de todos los peruanos.

El área de Monitoreo de los Bienes Comunes del IBC desarrolla proyectos enfocados en la generación de mapas y el monitoreo de los bosques, la deforestación, la degradación forestal, el cambio de uso del suelo y la dinámica y calidad de aguas superficiales, entre otros, en todo el territorio peruano. La información generada proporciona evidencia técnico-científica para promover cambios en las políticas públicas, en favor de la conservación y el respeto de los bienes comunes.

Además, el IBC integra la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), consorcio que genera para la región amazónica este tipo de información a través de la colaboración de organizaciones civiles de los países de la cuenca, para alcanzar los mismos objetivos.

Como parte de la RAISG, el IBC coordina el proyecto “Science/Indigenous KnowledgeUnite To Reduce Forest Carbon Loss – Amazon”, financiado por NICFI – NORAD, cuya implementación está a cargo de organizaciones miembros de la RAISG (Ecociencia, Fundación Gaia Amazonas e Instituto Socioambiental), además de sus socios COICA y Woodwell Climate Research Center. El proyecto está orientado a la generación de información sobre la pérdida de carbono forestal a nivel de Amazonía, con énfasis en territorios indígenas y áreas naturales protegidas. Con base en esta información, se busca desarrollar acciones de incidencia política y comunicación que apunten a mejorar las políticas públicas relacionadas a la protección jurídica de dichas áreas.

Uno de los elementos clave del proyecto es la generación de información técnica sobre las reservas de carbono forestal en la región amazónica, trabajando en cuatro Paisajes de Acción Piloto (PAL) en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.  En ese sentido, el proyecto está produciendo información sobre la pérdida y ganancia de carbono en territorios indígenas y áreas naturales protegidas, y este año ha elaborado una caja de herramientas (toolkit) que incluye estrategias locales para conservación de bosques en territorios de los PAL.

La preparación hacia la finalización del proyecto representa una oportunidad clave para producir material audiovisual, como parte de los principales hallazgos relacionados a estrategias locales de conservación de bosques, tema que se abordará en talleres de socialización de la caja de herramientas.

En este contexto, se requiere la contratación de una consultora (persona jurídica) para la edición de un video que recopile las experiencias locales de conservación de bosques en los Paisajes de Acción Pilotos (PAL) de Colombia, Ecuador y Perú. Como parte de este trabajo, también se contempla la realización de un registro audiovisual —video y fotografías— en el PAL de Ucayali, Perú, material que formará parte del video.

Para ello, la empresa seleccionada se encargará de recibir el material audiovisual de los países involucrados, según pauta técnica entregada por la misma para el registro audiovisual.

II.  OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

Editar un video que compile experiencias locales de conservación de bosques en los Paisajes de Acción Pilotos (PAL) de Colombia (Mirití Paraná), Ecuador (Waorani) y Perú (Kakataibo), utilizando el material audiovisual previamente grabado en estas localidades.

Asimismo, se incluye la realización de un registro audiovisual —video y fotografías— de experiencias locales de conservación de bosques en el PAL Kakataibo (Ucayali, Perú), cuyo contenido será integrado en el video. El viaje de registro en el PAL Kakataibo se realizará el 16 de mayo.

III. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

1. Edición full HD de un video de máximo 4 minutos a partir de las grabaciones realizadas en los PAL de Colombia, Ecuador y Perú, que incluya posproducción, colorización, musicalización libre de derechos de autor y subtitulado en inglés.
2. Grabación de video en el PAL Kakataibo de Perú, que incluya máximo cuatro entrevistas a actores clave, imágenes del taller de socialización de la caja de herramientas y video aéreo.
3. Registro fotográfico en el PAL Kakataibo (entrega de al menos 20 fotografías)
4. Edición de cuatro reels por país en Full HD, de aproximadamente 1 minuto cada uno, que incluyen colorización, musicalización libre de derechos de autor y subtitulado en inglés.  

IV. ACTIVIDADES DEL SERVICIO

El/la consultor(a) será responsable de realizar las siguientes actividades:

Desarrollo de pauta técnica para entregar registro audiovisual en Colombia y Ecuador
Edición full HD de un video de máximo 4 minutos a partir de las grabaciones realizadas en los PAL de Colombia, Ecuador y Perú, que incluya posproducción, colorización, musicalización libre de derechos de autor y subtitulado en inglés.
Viaje a la comunidad nativa Kakataibo desde Pucallpa por dos días (16 de mayo)para realizar registro audiovisual (video y fotos) en el taller de socialización de caja de herramientas y alrededores.
Realización de máximo cuatro entrevistas a actores clave.
Edición de cuatro reels por país en Full HD, de aproximadamente 1 minuto cada uno, que incluyen colorización, ajuste de sonido, musicalización, libre de derechos de autor y subtitulado en inglés.  
Reuniones con la coordinación regional del proyecto para revisión y aprobación de video y reels.

V. PRODUCTOS

Producto 1: Plan de trabajo y plan del registro audiovisual (fotografía y video) en el taller de socialización de caja de herramientas y alrededores. Realización de máximo cuatro entrevistas a actores clave en mayo 2025.Hacer tomas de apoyo con dron. Entrega de, al menos 20 fotografía tomadas en territorio Kakataibo. Alta resolución en formato TIFF o JPEG (calidad máxima, sin compresión) para impresión. Agregar metadatos con información de autoría y lugar.
Producto 2: Edición full HD de un video de máximo 4 minutos a partir de las grabaciones realizadas en los PAL de Colombia, Ecuador y Perú.  Edición de cuatro reels por país en Full HD, de aproximadamente 1 minuto cada uno. Entrega de video vía drive Alta resolución, Full HD (1920×1080) o 4K, según lo solicitado. Para reels en historias verticales, entregar material en 1080p o adaptada a la plataforma de destino.

VI.  CONFORMIDAD

La conformidad de los productos será otorgada por la coordinación regional del Proyecto, Mireya Bravo, informando sobre el cumplimiento de los mismos para la gestión administrativa que corresponde al pago por el servicio.

 

VII. CONDICIONES DEL SERVICIO

El servicio tiene una duración desde el 7 de mayo hasta el 11 de julio del 2025.

El plazo máximo de entrega de insumos para la edición final es hasta la segunda semana de junio.

El/la consultor(a) podrá realizar la edición del trabajo desde cualquier lugar en el que se encuentre, siempre que el producto cumpla con los estándares de calidad y se entregue dentro del plazo acordado. Solo se requiere estar presente en el taller de PAL Kakataiboel día 16 de mayo.

La institución brindará una pauta de guion para la edición de los videos (a nivel regional y del PAL Kakataibo), según lo acordado con los equipos de comunicaciones de los países participantes. Asimismo, brindará una guía de preguntas para recoger testimonios en el PAL Kakataibo.

El/la consultor(a) debe contar con el equipo audiovisual pertinente para registro audiovisual.

Los costos de traslado (transporte aéreo, terrestre, movilidad al aeropuerto y local), así como los costos de alimentación para el PAL Kakataibo serán cubiertos por el proyecto

En caso de pérdida o robo del equipo, la institución no asume responsabilidad alguna. Por tanto, se recomienda contar con un seguro que cubra el equipo audiovisual durante el desarrollo de la consultoría.

VIII. CRONOGRAMA DE PAGOS

PRODUCTO

FECHA DE ENTREGA

FECHA DE PAGO

% DESEMBOLSO $

Producto 1:

Plan de trabajo y plan del registro audiovisual (fotografía y video) en el taller de socialización de caja de herramientas y alrededores. Realización de máximo cuatro entrevistas a actores clave en mayo 2025. Entrega de al menos 20 fotografía tomadas en territorio Kakataibo

07 de mayo

9 de mayo

40%

Producto 2: Edición full HD de un vídeo regional de máximo 4 minutos a partir de las grabaciones realizadas en los PAL de Colombia, Ecuador y Perú.  

Edición de cuatro reels por país en Full HD, de aproximadamente 1 minuto cada uno

Primera semana de julio

11 julio

60%

IX. PERFIL

Para el desarrollo del servicio, se requiere contratar una consultoría (jurídica) con las siguientes características:

a) Perfil de proveedor (persona natural o jurídica)
Título profesional en Ciencias Sociales, Comunicación Social, Ciencias Ambientales o carreras afines.
Con experiencia en desarrollo de proyectos ambientales y/o educativos
Con experiencia en trabajo de campo.
b) Experiencia:
Experiencia laboral en desarrollo de productos audiovisuales enfocado en medio ambiente y pueblos indígenas.
Experiencia en desarrollo conceptual de productos audiovisuales

X. POSTULACIÓN

Los interesados deben presentar:

Portafolio, incluyendo propuesta económica y referencias de, al menos dos (2) trabajos donde se incluya:

Desarrollo de productos audiovisuales (videos y fotografías)

Los interesados deben enviar la información al correo ibc@ibcperu.org colocando en el asunto:  Consultoría de edición de video en territorios indígenas de países amazónicos y producción de video para territorio indígena de Perú

Fecha límite de postulación: 05 de mayo del 2025