Consultoría: Evaluación del proyecto “Fondo para pequeños proyectos en comunidades nativas de Loreto y Pasco (Perú)”

  1. AVISO DE CONSULTORÍA:

Contratante: Instituto del Bien Común (IBC) 

Fecha Límite de propuestas: 15 de octubre 2025

Mail de contacto : ecastro@ibcperu.org  / mvargas@ibcperu.org 

 

  1. ANTECEDENTES 

 

El Instituto del Bien Común (IBC) es una asociación civil peruana sin fines de lucro fundada en 1998 que trabaja con comunidades rurales para promover la gestión óptima de los bienes comunes, tales como territorios comunales, cuerpos de agua, bosques, pesquerías y áreas naturales protegidas. Del cuidado y buen uso de los bienes comunes dependen la salud y continuidad de los diversos ecosistemas y el sustento de las poblaciones, especialmente en las zonas rurales del país. El IBC trabaja en paisajes grandes de la Amazonía andina, norte y central, donde desarrolla proyectos referentes al ordenamiento y planificación territorial, la gobernanza para el cuidado de los bienes comunes, la conservación del medio ambiente, el desarrollo sostenible, el respeto de los derechos y la cultura de las poblaciones indígenas y no indígenas y el conocimiento científico y local.

El proyecto financiado por el servicio protestante para el desarrollo Pan para el Mundo (Proyecto L-PER-2023-0253) tiene su ámbito de intervención en el paisaje Putumayo Amazonas (Loreto) y el paisaje Pachitea Kakataibo - cuenca del Pichis (Pasco), con el siguiente objetivo: Asociaciones en las comunidades indígenas del paisaje Putumayo Amazonas y la cuenca del Pichis conservan sus bosques y pesquerías desarrollando iniciativas de manejo y uso sostenible de sus recursos naturales, iniciativas económicas sostenibles para la generación de ingresos monetarios e iniciativas para la soberanía alimentaria, la vigilancia territorial y el fortalecimiento de sus organizaciones, las cuales darán iguales oportunidades para mujeres y hombres. Se considera además tres indicadores: (1) 50% de las iniciativas productivas apoyadas por el FPP logran una mejora en la cadena de valor del producto bajo manejo (proceso productivo y/o articulación comercialización); (2) 50% de las iniciativas apoyadas por el FPP contribuyen a la adaptación al cambio climático al incorporar buenas prácticas en manejo sostenible de la biodiversidad, vigilancia de los bosques, principio de economía circular y capacidad para la buena gobernanza de los bosques,  y (3) 40% de los participantes en las iniciativas de gestión de los pequeños proyectos son mujeres y están involucradas directamente en la planificación y ejecución de las actividades.

La primera fase del proyecto se desarrolló entre enero de 2021 y diciembre de 2023 y la segunda fase se viene implementando desde el 2024 hasta diciembre del 2026.  Esta iniciativa ha apoyado 30 pequeños proyectos desde el año 2021 a asociaciones comunales de la cuenca del Pichis, distrito de Puerto Bermúdez - provincia de Oxapampa, región Pasco; y a asociaciones comunales del paisaje Putumayo Amazonas que comprende los distritos de Putumayo y Yaguas - provincia del Putumayo, distrito de Pebas – provincia Mariscal Ramon Castilla, distrito las Amazonas - provincia de Maynas, región Loreto. Actualmente viene apoyando a 11 pequeños proyectos en los ámbitos señalados. La iniciativa busca promover e incentivar a que grupos de interés en las comunidades gestionen iniciativas económicas legales basadas en el manejo de los recursos del bosque y las pesquerías, contribuyendo así a la capacitación en gestión de proyectos y manejo de fondos, al bienestar de sus familias y al desarrollo de una economía sostenible local y regional. Las iniciativas de control y vigilancia de los territorios indígenas garantizarán la conservación y uso sostenible de los bosques y fuentes de agua, así como sus servicios ecosistémicos asegurando los medios de vida de las comunidades. Por último, el apoyo al fortalecimiento de las organizaciones locales creará las condiciones para que las dos estrategias anteriores tengan las condiciones para desarrollarse. 

Contexto 

 

El Paisaje Putumayo Amazonas, está ubicado al noreste de Loreto en la frontera con Colombia y Brasil. Abarca 4.7 millones de hectáreas y está conformado por el interfluvio de los ríos Napo, Putumayo, Amazonas e incluye las cuatro subcuencas de sus afluentes: Yaguas, Algodón, Ampiyacu y Apayacu. El paisaje cubre parte de dos provincias de la región Loreto y alberga al menos ocho etnias indígenas asentadas en 49 comunidades nativas y comprende una población de aproximadamente 5,752 habitantes.  Además, contiene un parque nacional, una reserva comunal, tres áreas de conservación regional establecidas y una propuesta. 

El IBC ejecuta el Programa Gran Paisaje Indígena Putumayo Amazonas (GPIPA) desde el año 2006, el cual impulsa la creación de un mosaico de diferentes derechos de uso en las cuencas de los ríos Apayacu, Ampiyacu, Putumayo, Algodón y Yaguas. El Programa cuenta con una plataforma de alianzas con las organizaciones indígenas, con programas de los gobiernos locales, regional y nacional, y con otras organizaciones de la sociedad civil. 

En el Paisaje Putumayo Amazonas, las amenazas y presiones a los boques y sus servicios ecosistémicos y, por tanto, a los medios de vida de las familias, se manifiestan desde diferentes frentes: la promoción de monocultivos agrícolas por parte del Estado; proyectos de infraestructura carentes de una seria evaluación socioambiental (avance en la construcción de la carretera Iquitos-Estrecho); presión sobre los recursos naturales maderables, extracción ilegal de oro, sembríos ilícitos de coca  y la consecuente trata de personas; limitado acceso a servicios de salud, educación, información y comunicación. En Loreto 39 distritos de un total de 53 se consideran con un grado de pobreza alta. Forman parte de éstos los distritos de Pebas, Yaguas, Putumayo y Las Amazonas donde se ejecutará el proyecto; los niveles de alta pobreza de la población alcanzan el 90% y solo el 10% mediana pobreza. El acceso a los servicios básicos es bajo, apenas el 5% accede a agua potable, energía (Mapa de pobreza provincial y distrital del INEI publicado en febrero del 2020).      

La cuenca del Pichis (CP) se encuentra ubicada en la selva central del Perú y forma parte de la cuenca andino-amazónica del río Pachitea, tributario mayor del río Ucayali. La cuenca del Pichis tiene un área de drenaje de 1´025,000 ha y su altitud varía entre los 216 m (confluencia con el río Palcazu) y los 1,770 m (cordillera El Sira). Limita por el oeste con la cordillera San Matías, por el sur con la cordillera San Carlos, por el este con la cordillera El Sira y por el norte con la cuenca baja del río Palcazu.

La población es de aproximadamente 25,000 habitantes y está conformada por el pueblo indígena Asháninka, colonos oriundos de la costa y la sierra, y colonos de origen extranjero. Los Asháninka constituyen aproximadamente el 80% de la población del Pichis y conforman 90 comunidades nativas que se encuentran distribuidas a lo largo de toda la cuenca. Sus actividades principales son la agricultura, pesca, caza y ganadería en menor escala. Las familias colonas oriundas de la costa y sierra residen principalmente en Puerto Bermúdez (capital del distrito) y caseríos aledaños, y un menor número están asentadas a lo largo de la carretera marginal. Sus principales actividades económicas son la agricultura, el comercio y ganadería. Las familias colonas de origen extranjero residen en el poblado de Puerto Bermúdez y sus alrededores, y su actividad económica principal es la ganadería.

En el Pichis las poblaciones indígenas están afectadas por grandes problemas que se agravan con el transcurrir de los años, como son la invasión colona con la consecuente pérdida de sus territorios y su incorporación a la actividad económica del cultivo de la hoja de coca para el narcotráfico. La pérdida de identidad cultural se ve incrementada en los últimos años, junto con la desnutrición, la pésima educación, la mala atención en salud y la práctica de actividades productivas no sostenibles promovidas por instituciones públicas y privadas en los últimos 20 años, todo lo cual ha derivado en un aumento de la pobreza extrema. En el distrito de Puerto Bermúdez, los niveles de pobreza son dramáticos, el 42.3% de la población es considerada como pobre y el 59.1% vive en pobreza extrema (MCLCP-Pasco, 2005). El índice de carencias establece que el 94% de la población no cuenta con servicio de agua, y el 41% no tiene letrinas ni desagües (FONCODES 2006). 

 

  1. FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN 

La finalidad de la evaluación es valorar los avances de los resultados de intervención del proyecto financiando por Pan para el Mundo, la pertinencia de las estrategias desarrolladas, así como detectar los problemas y cuellos de botella encontrados en la implementación del proyecto. Además, se requiere documentar las lecciones aprendidas y la toma de decisiones en el desarrollo de los pequeños proyectos con las asociaciones comunales, así como proponer recomendaciones para mejorar la intervención en una tercera fase del proyecto.   

  1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  

La consultoría debe cumplir los estándares de evaluación según CAD/OCDE, considerando los criterios de: (1) pertinencia, (2) coherencia, (3) efectividad, (4) eficiencia, (5) impacto y (6) sostenibilidad, en base a las siguientes preguntas orientadoras de la evaluación: 

 

Criterios

Preguntas de evaluación

Pertinencia 

  • ¿El proyecto responde a las necesidades, problemática y prioridades de las poblaciones indígenas amazónicas de ambos paisajes? 

  • ¿En qué medida el objetivo del proyecto se articula a los planes de vida de las comunidades y sus federaciones de las cuales son parte las asociaciones comunales?  

  • ¿En qué medida el objetivo del proyecto se articula a los planes maestros de las ANP (Áreas naturales Protegidas) y los planes y prioridades de los gobiernos regionales de Pasco y Loreto, y de los gobiernos municipales de Puerto Bermúdez, Putumayo, Yaguas, Pebas y Las Amazonas?    

  • ¿En qué medida el objetivo del proyecto se alinea con la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios al 2030? 

Coherencia

  • ¿En qué medida el proyecto se complementa con las estrategias y actividades desarrolladas otras áreas del IBC, como el área de Políticas Públicas y Gestión de Bienes Comunes?  

  • ¿El proyecto ha considerado suficientemente el contexto y problemática económica y social en los paisajes en los cuales se está interviniendo?      

  • ¿El proyecto coordina y desarrolla acciones conjuntas con otras instituciones o proyectos dirigidos a poblaciones indígenas en los ámbitos geográfico de intervención?  

  • ¿El proyecto ha servido para que las instituciones del Estado descentralizadas con responsabilidad política y técnica visualicen la importancia de estas iniciativas y se comprometan a otorgar apoyo complementario? 

  • ¿Existen formas posibles de maximizar las sinergias y mejorar la colaboración con futuros nuevos actores?  

Efectividad

  • ¿Se vienen alcanzando los indicadores propuestos en el proyecto?

  • ¿Corresponden las actividades y estrategias desarrolladas hasta el momento con el logro del objetivo previsto? 

  • Si no se está alcanzando el objetivo e indicadores previstos, ¿cuáles son las causas que lo impiden y qué ajustes y estrategias se proponen para mejorar la intervención del proyecto?   

  • ¿Qué efectos positivos se vienen logrando en el proyecto? 

  • ¿Cuáles han sido las principales dificultades, riesgos, oportunidades y desafíos que vienen encontrándose en el desarrollo del proyecto?

Eficiencia 

  • ¿Son apropiados los recursos utilizados en el proyecto en relación con los resultados y productos obtenidos hasta el momento? 

  • ¿Se ha respetado los cronogramas y tiempos previstos en la ejecución de los pequeños proyectos?

  • ¿Existen mecanismos de seguimiento y evaluación financiera (auditorías) que están permitiendo mejorar la eficiencia de ejecución de gastos?

  • ¿Qué ajustes y modificaciones se recomendaría para mejorar la eficiencia en el tema administrativo?  

Impacto

  • ¿Las asociaciones beneficiarias de las comunidades perciben una mejora de su condición de vida? 

  • ¿Cuáles son los impactos positivos producidos no previstos sobre las asociaciones beneficiarias? 

  • ¿Cuáles son los impactos negativos producidos no previstos sobre las asociaciones beneficiarias?

  • ¿Cómo perciben las comunidades nativas de ambos paisajes una tercera fase del proyecto y que esperarían de la intervención?  

Sostenibilidad 

  • ¿Puede esperarse que los pequeños proyectos desarrollados con las asociaciones continúen una vez concluido el financiamiento? 

  • ¿Cuáles son las capacidades individuales que se vienen forjando para que las asociaciones puedan gestionar de manera sostenible sus territorios y recursos, y generen ingresos económicos? 

  • ¿A partir del proyecto, qué compromisos relevantes se han establecido y cumplido con entidades del Estado y socios locales para brindar soporte a las asociaciones en sus emprendimientos e iniciativas? 

  • ¿A partir de los pequeños proyectos, las asociaciones han adoptado medidas propias y estrategias para mejorar la gestión territorial y sus recursos, y sus condiciones de vida? Mencionar ejemplos. 

Aspectos transversales 

  • ¿Los pequeños proyectos han contribuido a la generación de oportunidades de mejora de las condiciones para las mujeres en las asociaciones comunales? 

  • ¿De qué forma los pequeños proyectos han aportado al desarrollo sostenible de las asociaciones y las comunidades nativas intervenidas? 

  • ¿En qué medida las actividades desarrolladas con los pequeños proyectos han contribuido con mantener o mejorar el medio ambiente?  

  • ¿Las asociaciones comunales beneficiarias se encuentran en mejores condiciones de adaptación al cambio climático (resiliencia climática)?  

  • En que medida los pequeños proyectos han incorporado los saberes ancestrales en la implementación de sus objetivos y actividades?    

 

  1. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN 

El equipo evaluador deberá preparar una propuesta metodológica, la cual deberá considerar el enfoque, así como las técnicas de recopilación y análisis de la información que se emplearán, incluyendo las herramientas metodológicas, de pertinencia cultural y participación que serán utilizadas. Además, la metodología deberá contemplar la triangulación de métodos de evaluación cualitativos, cuantitativos, entre otros.  La propuesta metodológica será aprobada por la coordinación del proyecto.  

 

Las siguientes partes interesadas deberán ser consideradas en la evaluación: 

  • O5 asociaciones comunales del paisaje Putumayo Amazonas ubicadas en las cuencas del Ampiyacu y Apayacu.

  • 05 asociaciones comunales del paisaje Pachitea Kakataibo - Cuenca del Pichis, ubicadas en el distrito de Puerto Bermúdez.

  • Federaciones indígenas como ANAP, FECONAFROPU, FECONA. 

  • Cite Productivo Maynas.

  • Municipalidad distrital de Puerto Bermúdez.  

  • Jefatura del Bosque de Protección San Matías San Carlos 

    

Los siguientes documentos base del proyecto se tendrán en consideración: 

  • Propuestas de financiamiento del proyecto 

  • Indicadores del proyecto 

  • Informes de actividades semestrales del proyecto

  • Informes financieros semestrales del proyecto 

  • Informes de avances anuales 

  • Documento de sistematización del intercambio de experiencias 2023  

 

  1. CALENDARIO Y PLAZOS DE LA EVALUACIÓN 

El plazo máximo para el desarrollo de la evaluación será de 7 semanas, teniendo en consideración el siguiente cronograma de actividades:   

La consultoría deberá iniciarse el 20 de octubre, concluyendo como máximo el 05 de diciembre del 2025.  

  1. PRODUCTOS ESPERADOS

El equipo evaluador deberá generar los siguientes productos:

PRODUCTOS

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Plan de trabajo 

Plan de trabajo que debe incluir cronograma, enfoque de la evaluación, metodología, herramientas a utilizar, criterios para seleccionar a los entrevistados, estructura o índice de contenido del informe final.  

Informe preliminar

Informe preliminar con un avance de al menos el 60% del contenido de la evaluación. El informe deberá ser resultado de la aplicación de herramientas de evaluación previamente validadas y un primer análisis de la información. 

Informe final  

Informe final que debe incluir el desarrollo de todo el índice previamente aprobado, tener como máximo de 50 páginas y ser entregado de manera digital en formato Word y PDF. El informe debe incluir un resumen ejecutivo entre 8 y 10 páginas. El informe final y el resumen ejecutivo deberán contener las recomendaciones.      

 

  1. PERFIL DEL EQUIPO EVALUADOR  

 

El equipo evaluador estará conformado por dos profesionales. Uno de los integrantes deberá asumir la responsabilidad de coordinación, siendo además la persona de contacto y referente de la evaluación. Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos:  

 

  • Profesional responsable de las carreras de antropología, sociología, economía o carreras afines, con estudios de postgrado en gestión de proyectos de desarrollo.    

  • Profesional de Apoyo de las carreras de ciencias forestales, biología o carreras afines   

  • Experiencia de al menos 10 años del profesional responsable en el diseño y evaluación de proyectos de desarrollo financiados por la cooperación internacional. 

  • Experiencia de al menos 5 años del responsable en temas de género con énfasis en poblaciones indígenas amazónicas.

  • Experiencia de al menos 5 años del profesional de apoyo en tema de manejo de recursos, iniciativas económicas y gestión territorial en poblaciones rurales.        

  • Experiencia de trabajo del equipo evaluador en el contexto amazónico y con pueblos indígenas.

  • Habilidad para manejar relaciones interpersonales e interinstitucionales. 

  • Habilidades para redacción, capacidad de síntesis y argumentación.  

  • Dominio de comunicación inclusiva.   

 

  1. PRESENTACIÓN DE LA OFERTA TÉCNICA Y ECONÓMICA, FORMA DE PAGO Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS   

Documentación por presentar 

  1. Carta de presentación exponiendo el interés hacia la consultoría.  

  2. Propuesta técnica:  El documento debe exponer en detalle una primera aproximación de la metodología y cronograma para el recojo de datos y análisis de la información y entrega de productos, reflejando la comprensión de los términos de referencia de esta convocatoria. Además, se deberá incluir un detalle de los roles asignados a cada evaluador. Se ha estimado 4 días de viaje y permanencia en Iquitos y Puerto Bermúdez, y 10 días de trabajo de campo en las comunidades.  

  3. Propuesta económica: El documento debe contemplar los honorarios del equipo de evaluación, transporte terrestre a Puerto Bermúdez, transporte aéreo Iquitos, transporte fluvial a Apayacu y Ampiyacu, transporte y alquiler de vehículos para movilizarse durante el trabajo de campo, alojamiento y alimentación en las comunidades, movilidades locales, gastos administrativos e impuestos de ley. Deberá también incluir los gastos de logística y convocatoria.  

  4. Curriculum vitae del equipo evaluador:  Los CV deben ser no documentados, con sus respectivas referencias.    

Las propuestas y documentos de sustento se recibirán por correo electrónico: ibc@ibcperu.org y ecastro@ibcperu.org. Hasta el 15 de octubre 2025 (23:59 horas) Asunto: Consultoría para la evaluación del proyecto “Fondo para pequeños proyectos en comunidades nativas de Loreto y Pasco (Perú)”.

Costo de la consultoría y forma de pago 

El costo total referencial de la consultoría es de S/ 35,000.00 (Treinta y cinco mil soles y 00/100), estableciéndose un documento contractual para el servicio. La propuesta económica no deberá superar ese monto. El pago se efectuará en tres partes, previa aprobación del producto y del comprobante de pago (recibo por honorarios o factura). La forma de pago de realizará de la siguiente manera: 

PRODUCTO

PORCENTAJE

Aprobación del plan de trabajo 

30%

Aprobación del informe preliminar

30%

Aprobación del informe final  

40%

 

Evaluación de propuestas 

Las propuestas serán evaluadas según los siguientes criterios:

CRITERIOS

EVALUACIÓN

Propuesta técnica 

50%

Experiencia del equipo evaluador 

30%

Propuesta económica en relación con la propuesta técnica

20%

 

Cronograma de convocatoria 

ACTIVIDADES 

FECHA

Recepción de propuestas 

Hasta el 15 de octubre 2025 (23:59 horas)

Comunicación de resultados 

16 de octubre 2025

Desarrollo de la consultoría  

20 de octubre al 05 de diciembre 2025 

 

Nota: Las consultas podrán ser resueltas a través del correo ecastro@ibcperu.org  hasta el martes 14 de octubre de 2025.

Las personas interesadas enviar sus propuestas hasta el 15 de octubre 2025 (23:59 horas) a los correos electrónicos ibc@ibcperu.org y ecastro@ibcperu.org. Asunto: Consultoría para la evaluación del proyecto “Fondo para pequeños proyectos en comunidades nativas de Loreto y Pasco (Perú)”.



 

Anexo 1

 

Objetivo e indicadores del proyecto

 

Objetivo general: Contribuir a que las condiciones de vida de las poblaciones indígenas del Paisaje Putumayo Amazonas y de la Cuenca del Pichis mejoren y que sus organizaciones y comunidades se fortalezcan.

 

Objetivo

Indicadores

Las comunidades indígenas amazónicas del paisaje Putumayo Amazonas y la cuenca del Pichis han mejorado la gestión de los recursos naturales, el control territorial, la seguridad alimentaria y la generación de ingresos. 

1. 50% de las iniciativas productivas apoyadas por el FPP logran una mejora en la cadena de valor del producto bajo manejo (proceso productivo y/o articulación comercialización).

 2. 50% de las iniciativas apoyadas por el FPP contribuyen a la adaptación al cambio climático al incorporar buenas prácticas en manejo sostenible de la biodiversidad, vigilancia de los bosques, principio de economía circular y capacidad para la buena gobernanza de los bosques

3. 40% de los participantes en las iniciativas de gestión de los pequeños proyectos son mujeres y están involucradas directamente en la planificación y ejecución de las actividades



 

Anexo 2

 

Estructura modelo del informe de evaluación

(Los puntos relacionados a continuación son los componentes mínimos de un informe de evaluación, las materias transversales deberían tenerse en consideración allí donde sea conveniente)

Cubierta con

  • Nombre del proyecto

  • Número de proyecto

  • Organización responsable

  • Consultores y consultoras (autoría)

  • Fecha del proyecto

  • Región/país 

  • Vigencia del proyecto

 

Índice

Lista de abreviaturas

Resumen Ejecutivo

  • Breve explicación del objeto de evaluación, eventualmente inclusive las condiciones marco esenciales

  • Breve información sobre la evaluación: motivo y finalidad, período del estudio

  • Constataciones esenciales

  • Recomendaciones esenciales 

1. Breve descripción del objeto de la evaluación

  • Proyecto/programa/instrumento (idea, grupo meta, finalidades formuladas)

  • Organización ejecutora, vigencia, financiadores 

2. Condiciones marco (sólo si son relevantes para el objeto de evaluación)

  • Factores políticos, económicos, ecológicos, sociales y socioculturales

  • Riesgos para el éxito del proyecto, suposiciones/condiciones

  • Actividades relevantes de otras organizaciones/empresas de la economía privada

  • Papel de los actores públicos

3. Descripción de la evaluación y de la metodología aplicada

  • Momento de la evaluación en el desarrollo del proyecto

  • Resumen/dictamen pericial del equipo de evaluación

  • Metodología

  • Grupos de personas incluidos, número de partes interesadas

  • Posibles dificultades en la realización y el manejo de la evaluación

4° Resultados 

4.1 Pertinencia

4.2 Efectividad (efectos directos)

4.3 Eficiencia

4.4 Impacto  

4.5 Sostenibilidad

5. Conclusiones y Recomendaciones

(Basadas en los conocimientos generados, realistas, específicas y direccionadas a la acción de FT y según los proyectos que ejecuta). 

6. Anexos

  • Términos de Referencia

  • Fuentes (interlocutores, documentos, literatura especializada, inspecciones primarias)

  • Desarrollo del viaje y del trabajo

  • Otros anexos que se considere convenientes